Inicio · Temas · Autora
Notas de la Autora
Radio Ixchel: el reto de informar cuando el Estado te persigue
El 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio. En Guatemala, las radios comunitarias como radio Ixchel siguen buscando el reconocimiento de parte del Estado para poder informar de manera libre sin ser criminalizadas.
106 días: Levantamiento indígena en defensa de una democracia que no los incluye
Después de la segunda vuelta de las elecciones generales en Guatemala, el 20 de agosto de 2023, con el triunfo del partido Movimiento Semilla que alcanzó el 61% de los votos, cuatro funcionarios gubernamentales realizaron las gestiones jurídicas para ejecutar un golpe de Estado. Ante esta amenaza, Siete Pueblos Indígenas ocuparon el frente del Ministerio Público para exigir la renuncia de esos funcionarios, defender su voto y la democracia. Los Siete Pueblos Indígenas lograron unir los deseos y la acción del campo y la ciudad, de la población indígena y ladina, creando un movimiento único, histórico e imparable.
Duelo nacional por la muerte de 55 personas tras un accidente de bus
Las causas del accidente de bus que cobró la vida de 55 personas no se han logrado establecer. Hasta la tarde de este lunes se habían identificado 23 cuerpos. Según datos del Inacif la causa de muerte fue por politraumatismo.
Vencedores y perdedores en las elecciones del CANG
Las elecciones dieron un giro inesperado con la sorpresiva clasificación de las planillas 10 y 4 a la segunda vuelta. En contraste, la Planilla 1, vinculada a Walter Mazariegos y Consuelo Porras, sufrió una estrepitosa derrota, evidenciando un rechazo del gremio.
Ester Miza, la pintora que preserva la memoria y cultura de San Juan Comalapa
A través del arte, Ester Miza ha convertido su vida en un testimonio de resistencia y cultura. Con más de 30 años de trayectoria, la pintora de San Juan Comalapa lucha por preservar las tradiciones de su pueblo maya Kaqchikel, mientras enfrenta los desafíos de ser mujer, madre soltera y artista indígena en Guatemala.
Comer es un acto de rebeldía
No es un secreto que las corrientes ideológicas afectan los estándares de belleza, principalmente de las mujeres. Tampoco es un secreto que estos estándares son occidentales, blancos, europeos, que exigen juventud, delgadez y feminidad.
Buscan recuperar la legitimidad de la Defensoría de la Mujer Indígena
Varias organizaciones de mujeres indígenas participaron en un proceso colectivo para recuperar la legitimidad de la DEMI, una institución clave en la defensa de sus derechos. Con la integración de una nueva Junta Coordinadora y la elección de la nueva defensora de esta entidad, se abre un camino esperanzador para fortalecer la justicia y la igualdad desde las propias comunidades.
Virginia Laparra recibió el Premio Sir Henry Brooke 2025 por su lucha anticorrupción
Virginia Laparra, la exfiscal encargada de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, fue reconocida con el Premio Sir Henry Brooke 2025 este 3 de febrero, en Londres, durante una ceremonia de reconocimiento a su lucha anticorrupción.
Las autoridades indígenas y el futuro de la democracia en Guatemala
Después de tres décadas de guerra contrainsurgente en nuestro país, la reinstalación de gobiernos civiles y la firma de la paz parecieron traer la posibilidad de una democracia que permitiera atender las necesidades históricas de la población de Guatemala.
Patricia Gámez podría liderar el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
De todas las planillas de candidatos y candidatas para optar a la Junta Directiva y Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), la planilla 10, Unidad x la Justicia, está encabezada por una mujer: Patricia Gámez. Conoce más sobre la importancia de la elección para el sistema de justicia de Guatemala en la segunda parte de la entrevista que la candidata concedió a Ruda.
Patricia Gámez, la candidata de la planilla 10 que busca presidir el Colegio de Abogados
De todas las planillas de candidatos y candidatas para optar a la Junta Directiva y Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), la planilla 10, Unidad x la Justicia, está encabezada por una mujer: Patricia Gámez. A pesar de que mujeres profesionales del derecho, relacionistas internacionales y politólogas conforman el CANG, esta entidad únicamente ha tenido una presidenta, desde su creación en 1947. Para conocer más de cerca a Gámez, Ruda conversó con ella sobre el CANG, su trayectoria y la importancia de esta elección para la justicia en el país.
¿Cuál es la importancia de la elección en el Colegio de Abogados?
Aunque la Junta Directiva y el Tribunal de Honor son electos únicamente por el gremio. Sus representantes tendrán incidencia en la elección del próximo fiscal general y magistrados de la CC y del TSE por lo que operadores que buscan la impunidad y criminalizan a sus adversarios, y también votos a través de las planillas propuestas para obtener esta cuota de poder.
Premian a Virginia Laparra por su incansable lucha anticorrupción
Virginia Laparra, la exfiscal encargada de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, recibirá el premio Sir Henry Brooke 2025 este 3 de febrero, en Londres. Previo a esta ceremonia de reconocimiento a su lucha anticorrupción, Laparra denunció en el Parlamento Europeo la persecución dirigida hacia personas que luchan contra la corrupción en Guatemala y las represalias que viven quienes defienden la justicia.
Anibex Abreu, la artista de las botellas
Anibex vive en el Casino Deportivo, un reparto de La Habana. De camino para su casa, la gente suele perderse un poco, porque todos los edificios de por ahí se parecen mucho. Si preguntas dónde encontrar a Anibex Abreu Rosales, quizás no sepan decirte dónde es, pero si preguntas por la artista de las botellas, te llevarán hasta la puerta de su casa.
El drama que atraviesa la Escuela Nacional de Arte Dramático
Docentes y estudiantes denuncian hacinamiento e instalaciones adecuadas para el funcionamiento de la Escuela de Arte Dramático. Espacios reducidos, sin ventilación ni iluminación, y sin servicios básicos, así empezó el año para los estudiantes y docentes de esta escuela que tiene 68 años de formar artistas.
CINCO AÑOS HACIENDO PERIODISMO FEMINISTA EN CENTROAMÉRICA
Cuando empezó la pandemia del COVID-19, en Guatemala surgió una media digital: Ruda, que se atrevió a escuchar, compartir y levantar las voces de las mujeres, diversidades sexuales y pueblos originarios, entre otras que son silenciadas o discriminadas. Y a pesar de la crisis que se vivía en el mundo, las feministas que formaron la media creyeron que la libertad de expresión, la información y la voz de las mujeres, debía seguir en pie.
Victoria Tubin, maya Kaqchikel, asume un nuevo desafío en la CODISRA
“El racismo no es solo una barrera que oprime a los pueblos indígenas, es una herida profunda que debilita el tejido social en su conjunto, frenando el progreso y el desarrollo de toda la nación. Erradicarlo no es únicamente una responsabilidad de los pueblos indígenas, sino un compromiso impostergable de todos los sectores. Mientras esta injusticia persista, nuestra sociedad seguirá arrastrando cicatrices que nos condenan a un futuro estancado y fragmentado”, Victoria Tubin.
“Memorias de una resistencia pacífica”, un libro que narra la historia de La Puya
“Esta resistencia es una universidad. Aquí hemos aprendido a defendernos, a hablar, a enfrentar las cosas con la frente en alto. No solo luchamos por nosotros, luchamos por los que vendrán, porque la tierra no es un recurso, es nuestra madre y si la dañamos, no hay futuro”, expresa doña Licha.
La Perla. Una historia de explotación y disputa en el territorio Ixil de Chajul
La finca La Perla retrata una historia de más 70 años de explotación, desigualdad, miedo, violencia y disputa entre la familia Arenas y las comunidades maya Ixil de San Gaspar Chajul, Quiché. Con la promesa de viviendas y tierras para ser trabajadas, dicen los pobladores, los han orillado a trabajar con salarios precarios y sin el reconocimiento de sus derechos.
En 2025 regirá un paquete de leyes que carece de criterios técnicos
En noviembre del año pasado, el Congreso realizó maratónicas sesiones en las cuales terminó aprobando diez leyes, entre ellas la Ley de Competencia y la ganadera, el Presupuesto General de la Nación y las modificaciones a la regulación de la Policía Nacional Civil; sin embargo, la mayoría de los decretos no tuvo análisis técnico.