Premian a Virginia Laparra por su incansable lucha anticorrupción

Virginia Laparra, la exfiscal encargada de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, recibirá el premio Sir Henry Brooke 2025 este 3 de febrero, en Londres. Previo a esta ceremonia de reconocimiento a su lucha anticorrupción, Laparra denunció en el Parlamento Europeo la persecución dirigida hacia personas que luchan contra la corrupción en Guatemala y las represalias que viven quienes defienden la justicia. 

Foto: Prensa Comunitaria

Por Violeta Cetino

La abogada Virginia Laparra salió al exilio en julio de 2024 debido a la criminalización y persecución penal dirigida hacia ella por el Ministerio Público de Consuelo Porras, quien condujo dos casos contra Laparra y que la mantuvo en prisión durante casi dos años. En ese tiempo, Laparra vivió condiciones inhumanas, en una prisión militar rodeada de hombres y sin la atención médica que entonces requería.

Conoce más de su historia en este link: https://www.rudagt.org/nos-queremos-libres1/mi-historia-de-criminalizacin-desde-el-exilio 

Laparra obtendrá el Premio Sir Henry Brooke 2025

Este 3 de febrero le será entregado el Premio Sir Henry Brooke 2025. El reconocimiento global es otorgado por la Alianza para Abogados en Riesgo, con sede en el Reino Unido, una organización que tiene como objetivo honrar a un o una profesional del derecho, defensor o defensora de los derechos humanos que, a través de su esfuerzo personal en el curso de su práctica en un entorno desafiante, o que haya hecho una contribución sobresaliente a la promoción, protección y avance de los derechos humanos y el Estado de derecho. La premiación se realizará a las 19:00 horas, hora de Londres (13:00 horas Guatemala). 

De acuerdo con el Comité de selección de esta organización, Laparra fue seleccionada por su trayectoria “contra la corrupción y el crimen organizado en Guatemala, que la llevó a ser encarcelada por ‘abuso continuo de autoridad’, y por su compromiso dedicado a defender el Estado de derecho”.

Virginia Laparra fue nominada por Fund for Global Human Rights (FGHR). A decir de Ricardo González, director de programa para América Latina de FGHR, la nominación de laparra se hizo por el trabajo que realizó en fortalecimiento al Estado de derecho en Guatemala desde su función como fiscal anticorrupción “y para destacar que en el país existe un desafío que es recuperar la verdadera función de las instituciones de justicia que están, en gran parte, cooptadas por grupos que protegen intereses privados en detrimento de la justicia”.

Virginia Laparra considera que el aporte de este premio a su lucha por la verdad y la justicia ha sido mágico. “Llegó en el momento más propicio de mi vida, yo deseaba contarle al mundo un poco mi experiencia y a partir de eso explicar lo que ocurre en mi amada Guatemala, la persecución, hostigamiento y criminalización que han padecido y siguen padeciendo todas aquellas personas que buscamos justicia, democracia, legalidad y justicia”, compartió.  

Conoce más del trabajo anticorrupción de Virginia Laparra  en la siguiente entrevista:

Laparra aseguró que recibe este reconocimiento con humildad. “Significa el reconocimiento del trabajo por la justicia y la verdad que hemos realizado muchos guatemaltecos desde distintos ámbitos, estudiantes, catedráticos, abogados, defensores del territorio y la naturaleza, abogados defensores, jueces, fiscales, periodistas, todos, y yo tengo el gran privilegio de recibirlo en nombre de todos ellos y ellas”.

Añadió que este reconocimiento le aporta la oportunidad de un sueño cumplido, de llegar al otro lado del mundo para alzar la voz y contar la persecución y tortura que en Guatemala están padeciendo las y los defensores de la justicia y la verdad, “el exilio al que hemos sido obligados cientos de guatemaltecos por el único motivo de amar la democracia, la verdad y la justicia”.

#LasQueLuchan ✊🏾Virginia Laparra recibirá premio Sir Henry Brooke 2025. 🏆Este será entregado a la exfiscal de la FECI...

Posted by Ruda on Wednesday, November 27, 2024

La denuncia que Virginia Laparra llevó a Europa

En enero de 2025, Laparra acudió ante las autoridades de la Organización de las Naciones Unidas, en Ginebra y el Parlamento Europeo, en Bélgica para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se siguen cometiendo en Guatemala contra “ciudadanas y ciudadanos honestos”, calificó. 

Además, Laparra aseguró que acudió a denunciar las consecuencias que en todos los ámbitos de su vida y la de sus hermanos, amigos y compañeros, han padecido como parte de la ola de persecución política. “Lo que nos ocurre es una variante moderna de genocidio, de delito de lesa humanidad y el mundo tiene que saberlo”.

Foto: Juan Francisco Sandoval

Sobre la denuncia, sumó que acudió a estos organismos internacionales como una necesidad de tomar medidas urgentes “respecto a quienes han propiciado el constante hostigamiento en redes sociales, criminalización, persecución, procesamiento injustos, condenas arbitrarias y largos periodos en prisión como penas anticipadas a fin de quebrar la voluntad y mediante tortura obtener aceptaciones de cargos que no son delitos”.

Laparra incluyó como parte de su denuncia evidenciar “la destrucción de la democracia y el Estado de derecho en Guatemala por personas que, a falta de capacidad para participar de manera honesta para puestos públicos, se erigen en ellos enviando a prisión a sus opositores, como sucede actualmente para las elecciones de los dirigentes del Colegio de Abogados y Notarios, o amedrentando la vida de población y electores, con personas armadas con pasamontañas, como sucedió en el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala”.

De acuerdo con la exfiscal anticorrupción, el objetivo de esta denuncia es “que las autoridades internacionales comprendan lo que está sucediendo en Guatemala y que a partir de ello focalicen el apoyo al país, utilizando vías que garanticen la aplicación correcta de los recursos conforme a sus fines, no como ha ocurrido con la Oficina Nacional Contra la Tortura en Guatemala”, puntualizó. 

Violeta Cetino

Soy mujer mestiza, periodista y profesional de la comunicación. Me apasiona contar historias y me interesa un mundo más digno para la niñez y la adolescencia, así como la visibilización de las demandas populares y sectores desfavorecidos de la población.

Anterior
Anterior

¿Cuál es la importancia de la elección en el Colegio de Abogados?

Siguiente
Siguiente

Cámaras del Hogar “Seguro” revelan momentos antes, durante y después del crimen