¿Cuál es la importancia de la elección en el Colegio de Abogados?
Aunque la Junta Directiva y el Tribunal de Honor son electos únicamente por el gremio. Sus representantes tendrán incidencia en la elección del próximo fiscal general y magistrados de la CC y del TSE por lo que operadores que buscan la impunidad y criminalizan a sus adversarios, y también votos a través de las planillas propuestas para obtener esta cuota de poder.
Por Isela Espinoza
Una planilla impulsada, por primera vez, por el Ministerio Público (MP); el “Rey del Tenis” poniendo a prueba su liderazgo tras estar en la cárcel por amañar el proceso de renovación de Cortes en 2014; y operadores políticos que unían fuerzas en elecciones anteriores, pero que ahora buscan votos con planillas diferentes y falta de debate de las propuestas de las planillas que respondan a la independencia y transparencia del gremio, son algunas de las características que marcan la elección de Junta Directiva y Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), afirman analistas.
El CANG aglutina a cerca de 48 mil profesionales universitarios graduados. Según sus estatutos, los integrantes de la Junta Directiva deben velar por el prestigio y regular el ejercicio de los abogados y notarios, entre otras atribuciones.
Mientras, el Tribunal de Honor “está instituido para investigar y emitir dictamen” en su caso sancionar a los abogados que hayan faltado a la ética o “atentado contra el decoro y prestigio de la profesión”, se lee en los estatutos. Entre las sanciones se encuentran: multa, amonestación privada, amonestación pública, suspensión temporal y suspensión definitiva.
Sin embargo, la elección de los integrantes de la Junta Directiva y Tribunal de Honor ha dejado de ser una contienda gremial para convertirse en una elección politizada debido a que quienes resultan electos intervienen en la selección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), de Salas de Apelaciones, de la Corte de Constitucionalidad (CC), del Tribunal Supremo Electoral (TSE), elección de fiscal general, entre otras.
El CANG También participa indirectamente en la elección de decano de derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) e intervienen con delegados para elegir al Consejo Superior Universitario (CSU). Además, el gremio tiene representación en otras instancias como en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) y el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP).
“Estamos hablando de una amplia cuota de poder político que tiene el CANG y por eso dejó de ser una mera elección gremial para convertirse en una contienda de orden eminentemente político”, afirmó Carmen Aída Ibarra, directora del Movimiento Pro Justicia, una organización que monitorea este y otros procesos de elección como el de Cortes.
Ibarra señala que la contienda suele ser intensa porque se maneja mucho poder público y económico. “En el CANG el presupuesto asciende a varios millones de quetzales y además, tienen fondos acumulados en una cantidad extraordinaria de millones de quetzales”, dijo.
El poder económico se une al político en el momento que participan en diversas instancias estatales y eso implica cuotas de poder a través del CANG las cuales se definen algunas por vía asamblea y otras por vía directamente de la junta directiva.
En estos comicios, quienes resulten electos como presidentes de la Junta Directiva y el Tribunal de Honor para el periodo 2025- 2027 tendrán voz y voto en la comisión de postulación para la elección de seis candidatos a fiscal general del MP en el 2026.
“Todas las elecciones son importantes para el Colegio, pero esta en particular porque tendrá dos votos en una comisión integrada por 15 personas, lo que representa algo muy importante en la toma de decisiones que tendrá esa comisión”, comentó Mynor Lorenzo, analista de Guatemala Visible.
Por otro lado, la Junta Directiva electa también participará el próximo año en la elección de un magistrado titular y un suplente de la CC. “Los funcionarios de estos órganos son los que ponen las reglas del juego en la próxima elección de magistrados y por el otro lado, el Tribunal de Honor evalúa denuncias, sanciones y el buen ejercicio profesional de aquellos abogados que aspiren a los cargos”, contó Lorenzo. Uno de los requisitos básicos solicitados en estos procesos, para evaluar la ética de los postulantes- es la constancia de no haber sido sancionados por dicho órgano.
Para el analista de Guatemala Visible, la tendencia que se ha dado en los últimos tres procesos de elección del CANG se repite en esta ocasión: el incremento de agrupaciones interesadas en participar. Según dijo, hace seis años solo se inscribían tres o cuatro planillas y en los últimos tres procesos han aumentado. Este 2025 se registraron 11 agrupaciones inscritas, siendo la mayor cantidad, y un posible impulso podría ser la elección del sustituto o sustituta de Consuelo Porras.
“Muchas de las planillas están reiterando las prácticas que se han denunciado en el pasado. Por ejemplo, campañas con gran inversión económica no solo en la ciudad sino en los departamentos disfrazando actividades académicas con fiestas donde hay música, comida y bebidas alcohólicas. Estamos a la espera de ver este tipo de prácticas en la primera y segunda vuelta de la elección”, comentó Lorenzo.
Más información
¿Qué está en juego en la elección del CANG?
Cada dos años aparecen agrupaciones que se reciclan y acomodan, en busca de alcanzar o mantener el control de la dirección del CANG y asegurar puestos clave en el sistema de justicia.
En esta elección, Ibarra resaltó que una de las características es que planillas que han unido fuerzas para buscar votos ahora se separaron como el caso de la Agrupación Solidaria de Profesionales Afines (ASPA) vinculada a Nester Vásquez y el “Pacto de Corruptos”, que normalmente contaba con el apoyo de la fiscal general Consuelo Porras, como sucedió el año pasado en las Comisiones de Postulación. Sin embargo, ahora cada uno tiene su propia planilla.
“No es que se hayan peleado, sino que simplemente están apostando a diferentes planillas buscando su propia incidencia, pero tienen una agenda en común”, resume la directora del Movimiento Pro Justicia, en referencia a la búsqueda de la impunidad en casos de corrupción, así como el control del sistema judicial, la persecución y criminalización de operadores de justicia, defensores de derechos humanos, opositores y periodistas.
En este cambio de estrategia, también resalta el caso de la planilla 5, Dignificación Profesional, que postula a candidatos en solitario cuando previamente fue la base sobre la cual se creó ASPA. “Será una interesante contienda”, resume Ibarra.
En esta elección también participan agremiados afines de: Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Sociología y Criminalística. Aunque la participación de los profesionales en las elecciones del CANG no representa un fuerte caudal de votos, sí tienen una participación considerable como la de los criminólogos.
Según el Movimiento Pro Justicia, un 90 por ciento de profesionales de criminólogos son agentes o exagentes de la Policía Nacional Civil (PNC), egresados sobre todo de la Universidad Mariano Gálvez.
“Estamos a siete u ocho días de que se lleven a cabo las elecciones en primera vuelta y lo que tenemos es un derroche de gastos de algunas planillas, la improvisación de otras y lo que más resalta es el amaño que quieren hacer utilizando el dinero del Colegio de Abogados para impulsar a la planilla 3 (ASPA) o el dinero de la USAC, del MP y del operador Gustavo Alejos para impulsar la planilla 1 (Avanza- Coalición Gremial que promueve a fiscales y trabajadores universitarios afines a Walter Mazariegos)”, manifestó Ibarra.
Recientemente, Eduardo Masaya, candidato a dirigir la Junta Directiva del CANG por la Planilla 10: Unidad X la justicia, fue detenido. Ayer, el juez séptimo Fredy Orellana resolvió procesarlo y enviarlo a prisión por falsedad ideológica.
A criterio de Orellana, juez con sanciones internacionales por corrupción, existen indicios racionales suficientes de la probable participación del procesado en supuestas inconsistencias en su ejercicio como notario. Esas acciones habrían acontecido cuando estaba militando e iniciando la formación del partido Movimiento Semilla, que llevó a la presidencia a Bernardo Arévalo y Karin Herrera.
Para Ibarra, esta acción del MP busca desgastar a la planilla 10 que participa por segunda ocasión en un proceso electoral del CANG. La primera fue el año pasado cuando logró posicionar a sus representantes ante las Comisiones de Postulación para renovar magistrados de la CSJ y Salas de Apelaciones.
“Hay una situación de manipulación política por parte de algunas planillas que quieren usar su poder para ganar el Colegio de Abogados y con eso asegurarse una incidencia en la selección de candidatos a fiscal general o quieren asegurarse tener el control de Colegio para apoyar a determinadas candidaturas cuando se trate de elegir a decano de la facultad de derecho, miembros del Consejo Superior Universitario y obviamente magistrados de la CC y del TSE”, resaltó la directora del Movimiento Pro Justicia.
Ibarra también enfatizó que el nuevo presidente de la Junta Directiva tiene la potestad de garantizarle a su candidato favorito, por ejemplo, apoyo financiero, apoyo estructural del CANG ante la comisión que nominará a candidatos al TSE o puede también mover todas esas influencias y el dinero a favor de candidatos a magistrado titular y magistrado suplente de la CC entonces “sí es un enorme poder que está en juego”, agregó.
Por otro lado, ambos analistas resaltaron el papel del abogado y empresario Roberto López Villatoro conocido como el “Rey del Tenis” quien se postula como candidato a presidente de la Junta Directa con la planilla 6 “Unión”. López estuvo preso acusado en el caso Comisiones Paralelas por amañar la elección de magistrados de 2014.
El año pasado reapareció para medir su fuerza en la elección de representantes del CANG en las Comisiones de Postulación en donde obtuvo tres espacios. Un año antes, el 5 de septiembre de 2023, él, su hermana Clara Guadalupe y el exmagistrado Eddy Orellana fueron absueltos y declarados inocentes. Su liberación fue favorecida por tres momentos clave de la historia reciente del país: la salida de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), cambio de fiscal general y la llegada de su amigo Óscar Cruz a la presidencia del Organismo Judicial.
“El ‘Rey del Tenis’ está tratando de poner a prueba su liderazgo. No sabemos cómo le va a ir porque desde que empezó a operar hace más de 20 años él siempre financiaba e impulsaba a otros, pero ahora él mismo se está lanzando, él mismo está participando en primera persona”, comentó Ibarra.
La actividad de López Villatoro se remonta a la época del gobierno del Frente Republicano Guatemalteco (FRG) cuando estaba casado con Zury Ríos y operó para que no se impidiera la candidatura presidencial de su entonces suegro, el general Efraín Ríos Montt.
“Llama la atención que esta vez él no esté operando tras bambalinas, sino que esté al frente llamando al voto y esté queriendo ejercer ese control por cuota de poder”, añadió Lorenzo. El juego por el poder y las alianzas se terminarán de definir en una segunda vuelta prevista el 14 de febrero de no alcanzar los votos necesarios.
“Aunque en la elección participan solo abogados, no es un tema solo del gremio porque las repercusiones que tiene influyen en toda la población. Si el Colegio de Abogados hace una buena elección de magistrados de la Corte de Constitucionalidad, podremos tener una mejor justicia como usuarios. Lo mismo pasará con la elección de fiscal general”, agregó el representante de Guatemala Visible.
Más información