Inicio · Temas · Autora
Notas de la Autora
Rebeca González Leche: Guatemala tiene el primer modelo de atención a la víctima en Centroamérica
Previo al establecimiento del Instituto de la Víctima (IDV), las personas que sufrían las consecuencias de un delito no contaban con un acompañamiento integral que les permitiera retomar su proyecto de vida. La visión y trabajo de la doctora Rebeca González Leche, actual directora de esta entidad, permitió que las víctimas de delitos fueran atendidas en Guatemala desde la victimología.
Las madres indígenas son las primeras maestras de los idiomas originarios
El idioma es parte de nuestra vivencia y el primer contacto es con nuestra madre, así lo describen dos mujeres indígenas que son madres y abuelas. Se encargan de preservar sus idiomas maternos en sus familias con la enseñanza desde el hogar.
Madres que luchan junto a sus hijos trans en un país conservador
El 10 de mayo se celebra en Guatemala el Día de la Madre. Son característicos los festejos en centros escolares, el incremento en la venta de flores y la casi infinita oferta de obsequios, con lo que se busca reconocer el amor incondicional de quienes paren y crían. Tres madres cuentan cómo es maternar y acompañar a sus hijos en el proceso de transmasculinización, una tarea que supone un reto enorme en este país centroamericano.
Karin Arana, la primera guatemalteca que trabajará en la Corte Internacional de Justicia
A partir de septiembre, Karin Arana Chacón se convertirá en la primera persona guatemalteca en trabajar en este órgano judicial de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Las reformas del Papa Francisco abrieron puestos a las mujeres reservados para el clero
“Uno de los grandes pecados que hemos cometido es masculinizar a la Iglesia”, fueron las palabras pronunciadas por el papa Francisco en una reunión realizada en noviembre del 2024. La postura del pontífice sobre el reconocimiento de las mujeres dentro de una institución que históricamente las ha excluido fue clara, no solo con sus declaraciones sino también con sus acciones, impulsando reformas valiosas pero esporádicas. ¿Son estos cambios trascendentales? ¿Podría algún día una mujer estar en el papado?
Marcha por Melisa Palacios: “No pedimos venganza, pedimos justicia”
Decenas de personas vestidas de morado, algunas con playeras donde se leía “Justicia por Melisa Palacios”, carteles con consignas, globos lila, pañuelos y mantas con el rostro de Melisa caminaron el domingo en la marcha pacífica que inició en la Plaza Obelisco, recorrió la Avenida La Reforma y finalizó en la Plaza de la Justicia. También se realizó una marcha pacífica en Quetzaltenango.
Autoridades y comunidades indígenas repudian la criminalización y acuerpan al presidente Arévalo
Después de seis días de la detención de los directivos de los 48 Cantones de Totonicapán de 2023, Héctor Chaclán y Luis Pacheco, autoridades ancestrales ofrecieron una conferencia de prensa junto al presidente Bernardo Arévalo y su gabinete de Gobierno,
para dar a conocer una acción de amparo en contra de la fiscal general Consuelo Porras y que busca garantizar el debido proceso para los liderazgos de los pueblos indígenas que están siendo criminalizados.
Visibilidad lésbica en Guatemala, una historia por contar
Cada 26 de abril las lesbianas conmemoran su existencia y lucha por lograr que sus derechos sean respetados en un contexto libre de prejuicios y discriminación estructural, que se manifiesta en violencia física y verbal. En Guatemala, mujeres que aman a otras mujeres contaron a Ruda cómo viven su lesbiandad desde distintos espacios.
Sol Girón: “Cuando una niña descubre que puede crear, entender, construir, se le abre el mundo”
Sol Girón es Product Manager, ingeniera en electrónica y máster en Ingeniería Bioquímica. Ha impulsado proyectos educativos como Kaleidoscopios. Le encanta mezclar ciencia, arte, educación y creatividad para que más personas, sobre todo niñas, se vean a sí mismas como inventoras, exploradoras y creadoras. En el marco de la celebración del Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Sol habló en entrevista con Ruda para compartir su experiencia en el acercamiento de la tecnología a las infancias.
Las niñas y su extraordinario potencial en las ciencias de la tecnología
Cada cuarto jueves del mes de abril se celebra el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), fecha impulsada desde el 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI), una unidad especializada de las Naciones Unidas, para motivar a las niñas y mujeres jóvenes a orientar sus estudios y profesiones al campo de las carreras tecnológicas.
Dos ingenieras guatemaltecas en Sistemas y Computación compartieron sus impresiones sobre el mundo de la tecnología y lo importante que es acercarlo a las niñas.
Ana López al frente de la Seprem rompe el techo de cristal
Por primera vez desde su creación, en el año 2000, la secretaria Presidencial de la Mujer (Seprem) será una mujer indígena: Ana Prudencia López Sales, maya Mam, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. El 10 de abril, López Sales fue juramentada después de que las representantes de los Consejos Departamentales de Desarrollo se pronunciaran para pedir mayor transparencia y participación en el proceso de selección, que, señalaron, excluye a las mujeres de los territorios y a las mujeres indígenas.
Beatriz es memoria: vive en nuestras luchas por la justicia y dignidad
Beatriz, recuerdo el día en que te conocimos, tu voz firme en medio de la incertidumbre. Tu presencia nos cambió y nos transformó. Vivimos en un país donde las injusticias son cotidianas, pero vos nos hiciste ver que habían caminos.
Bolivia: la mujer indígena, corazón de la democracia
A finales de marzo, miles de gentes campesinas y urbanas se reunirán en el Trópico de Bolivia donde se está protegiendo a Evo Morales de los ataques del gobierno nacional. Van a celebrar la refundación y el aniversario de treinta años del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos. Mas allá de las elecciones de este año, su meta es elaborar un plan de cincuenta años por la patria, a través de quince comisiones de debate y propuesta.
Mujeres con discapacidades: historias de resistencia desde sus propias voces
Ser mujer en una sociedad patriarcal es una lucha constante por obtener respeto y visibilidad, pero las desigualdades se vuelven aún más grandes para las identidades femeninas que, además, viven con una discapacidad. La violencia sexual y física, la discriminación y desestimación de sus capacidades, la falta de infraestructura en ámbitos públicos y privados de uso cotidiano son algunos de los obstáculos impuestos por la sociedad ante los que, a pesar de todo, muchas mujeres valientes conquistan espacios.
Vendedoras en la feria de San José Poaquil batallan por llevar el sustento a sus familias
En el marco de la feria de San José Poaquil, en Chimaltenango, Francisca Simón y Alicia Icú ofrecen sus productos a los visitantes: gallos y huipiles, que ellas mismas producen. Sin embargo, este año indican que la economía de las familias no fue muy buena, ya que sus hortalizas no se vendieron a buen precio.
Ana Centeno y Lolita Chávez, pioneras en la defensa de los bosques y la selva
El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Bosques y en los territorios de Guatemala cada vez son más las mujeres que lideran las luchas por la protección y conservación de los árboles, recursos naturales, biodiversidad y de otras formas vivientes que los conforman. A través de su labor se convierten en guardianas de los conocimientos ancestrales que residen en las florestas, como Lolita Chávez, en Quiché y Ana Elizabeth Centeno, en Petén.
Mujeres de Nueva Sacarilá, El Estor, crían peces para fomentar su economía
En la comunidad Nueva Sacarilá, ubicada al norte de El Estor, Izabal, once mujeres se organizaron para implementar el emprendimiento de crianza de peces ante la pérdida de sus cultivos como consecuencia del cambio climático.
Colectivas Resisters y Nosotras las letras publicarán Cartas Sororas
Las cartas han sido la manera más íntima que las escritoras han usado para contar sus secretos, amores, emociones y decisiones, eso que se atrevieron a decir a una persona cercana a ellas, ya sea amigas, colegas o amistades. Además, han servido para nombrar y describir su contexto. Escritoras como María Cruz, Alaide Foppa, Elena Garro, Cristina Peri Rossi y Alejandra Pizarnik, entre otras, nos han dejado conocerles a través de estas misivas.
María Irene, la vendedora de pan que acompañó la marcha del #8M
En el Día Internacional de la Mujer cientos de mujeres se movilizaron en defensa de sus derechos. Cada una de ellas tiene una historia que vale la pena contar. Algunas han participado desde hace varios años en actos políticos, como la marcha del sábado 8 de marzo, y otras llegaron por primera vez. María Irene es una mujer trabajadora que compartió su experiencia presenciando la lucha feminista y lo que significa para ella.
Cuatro mujeres izabalenses fueron galardonadas por los aportes a su comunidad
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Colectiva de Mujeres de Izabal -ACMI-, Foro Nacional de la Mujer y el Centro San Martín de Porres, entregaron galardones a cuatro mujeres que se han destacado a lo largo de los años por sus aportes en diferentes ámbitos a favor de las mujeres. El evento se realizó el domingo 9 de marzo en las instalaciones del Centro San Martín de Porres, y contó con la presencia de invitadas especiales.