Inicio · Temas · Autora
Notas de la Autora
Premian al Consejo Maya Ch’orti’ por su lucha y resistencia
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Consejo Maya Ch'orti', de Olopa, Chiquimula, recibió el Premio Tulipán Regional de los Derechos Humanos 2024, otorgado por la Embajada de los Países Bajos, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este reconocimiento destaca su lucha en defensa del territorio y los derechos como pueblos originarios.
Lolita Chávez enfrenta nuevas amenazas, luego de retornar del exilio
Acompañar procesos de denuncia y defensa del territorio le ha puesto en la mira de quienes, con el uso del sistema de justicia a su favor, se benefician de las riquezas naturales y de la impunidad.
María y su testimonio de cómo sobrevivió a la violencia de género
En muchas ocasiones, algunas mujeres contactan a Ruda para narrar su experiencia frente a las múltiples violencias en contra de las mujeres, para que quien las lea no solo se identifique, sino sepan cómo y dónde buscar ayuda para sobreponerse. Esta es la historia de María, quien detalla cómo la violencia fue en aumento.
Gisèle pelicot puso la vergüenza en el otro bando
#LasQueLuchan ✊🏾Gisèle Pelicot puso la vergüenza en el otro bando.
🚨En el juicio contra Dominique Pelicot, en #Francia 🇫🇷, se dictará sentencia el 20 de diciembre. La Fiscalía ha pedido 20 años de prisión para el hombre que, junto a otros 50, violaba a su esposa a quien sedaba previamente.
Genocidio Ixil: mujeres sobrevivientes reciben homenaje por su lucha
Las colectivas Mujeres Flor de Maguey, Asociación para la Justicia y Reconciliación Tx’uml, Jalok U’, y Mujeres Valientes, conformadas por sobrevivientes del genocidio Ixil, recibieron un homenaje del Gobierno por su labor en la defensa de los derechos humanos, la tierra y la memoria histórica. La lucha de las activistas ha sido fundamental en los procesos penales contra Benedicto Lucas García, Efraín Ríos Montt y Romeo Lucas García.
Johana Samayoa: “Hubo momentos en que nos sentimos solos y abandonados”
La doctora Johana Samayoa fue la primera profesional de la salud en recibir la vacuna contra la covid-19 en el Hospital Roosevelt, el pasado 25 de febrero.
Mujeres realizan vigilia por una vida sin violencia
Las activistas que integran la Coordinadora 25 de Noviembre se manifestaron para exigir un alto a la violencia misógina, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. 432 asesinatos violentos contra mujeres, 131 femicidios, más de 8 mil denuncias por violaciones y agresiones sexuales son algunos de los datos que muestran la realidad a la que se enfrentan las guatemaltecas, y que la Coordinadora denunció en las actividades de memoria y resistencia del 24 de noviembre.
¡No más femicidios! Mujeres piden acciones para prevenir la violencia en su contra
En varios territorios y la ciudad capital las mujeres diversas a salir a las calles para exigir acciones para erradicar la violencia en su contra, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Autoridades comunitarias de la aldea Chujuyub’ logran inscripción en Santa Cruz del Quiché
Tras casi un año de haber sido electas en asamblea, las autoridades comunitarias de la aldea Chujuyub’ lograron inscribirse en la Oficina Municipal de Organización Comunitaria de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché.
Sin embargo, su inscripción no fue fácil pues tuvieron que pasar casi ocho horas para que los empleados lo hicieran y solo hasta que llegó la jueza de paz, Siomara Rodríguez.
MI CUERPO, MI DECISIÓN
Estudiar el feminismo desde la perspectiva de las “olas”, atribuye a la segunda de estas, ubicada entre los años 60 y 80, el reconocimiento -como un hito histórico- de derechos del ámbito de la sexualidad, entre otras demandas políticas.
Quimy De León: “Estamos aquí para ocupar nuestro derecho a existir, a hablar, a ser periodistas”
Este jueves 21 de noviembre, la directora y fundadora de Prensa Comunitaria, Quimy De León recibió junto a las periodistas de Palestina, Rusia y Níger, el Premio Internacional de la Libertad de Prensa por su destacado trabajo periodístico en contextos adversos. Durante su discurso, la periodista guatemalteca destacó la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres y periodistas comunitarios, quienes ejercen este oficio como un servicio, que fiscaliza e interpela, inclusive desde zonas de silencio a donde los medios tradicionales no llegan. A continuación transcribimos su discurso al recibir el premio.
“Hacer periodismo comunitario amplía voces y democratiza medios”: Quimy De León, ganadora del premio del CPJ
La periodista guatemalteca Quimy De León, cofundadora de la agencia independiente Prensa Comunitaria, será galardonada junto a cuatro mujeres más, con el Premio Internacional de la Libertad de Prensa del CPJ. En entrevista con la VOA, habló de los desafíos y los logros de su carrera.
¡Justicia y libertad para todas!
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las activistas que integran la Coordinadora 25 de Noviembre exigen al Estado tomar medidas para garantizar a las guatemaltecas una vida libre del maltrato, pobreza y agresiones sexuales que enfrentan y a las que son especialmente vulnerables, por el solo hecho de ser mujeres.
Condenan a 50 años de cárcel a Keren Ordoñez, obligada a declararse culpable mediante tortura en Tlaxcala
“La sentencia contra Keren es una muestra de la falta de compromiso del juzgado con los derechos humanos de las mujeres, por una parte, al no tomar en cuenta los impactos diferenciados y las graves afectaciones que la tortura y la prisión ha dejado para Keren y su familia, y por otra, por la incapacidad de hacer investigaciones serias con base en evidencia que realmente garanticen verdad y justicia para las víctimas del delito”, señaló el Centro Prodh, que acompaña el caso desde hace nueve años.
Estudio Mujeres indígenas y rurales en defensa del territorio frente al extractivismo en Guatemala
JASS (por sus siglas en inglés), Asociadas Por lo Justo, es una organización de apoyo a las mujeres, sus movimientos y comunidades desde una mirada feminista. Trabajamos en alianza con mujeres diversas, sus movimientos y comunidades en Mesoamérica, el sureste de Asia y el sur de África. Ofrecemos y construimos conjuntamente herramientas, formación y conocimientos, y brindamos acompañamiento a mujeres y sus organizaciones para que puedan construir y fortalecer movimientos resilientes e influyentes. En el caso de laregión mesoamericana, JASS enfoca en buena medida su trabajo con lideresas,organizaciones y movimientos en defensa de los territorios y la vida.
Las niñas de Guatemala presentes en la Olimpiada Panamericana de Matemáticas
Un sábado de noviembre, cuando muchas estudiantes se encuentran de vacaciones del ciclo escolar nacional, Ana Isabel Rosales, Isabella Loaysa, Sophia Zepeda y Sheny Palacios, de la Selección Nacional de Matemáticas del Programa de Olimpiadas de Guatemala, aún siguen estudiando y repasando ejercicios de matemática aplicada en un aula de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para competir a nivel internacional en la Olimpiada Panamericana de Matemáticas para Mujeres -Pan American Girl’s Mathematical Olympiad- (PAGMO), una competencia internacional de matemáticas dirigida a niñas y adolescentes de América, que busca fomentar su participación en las ciencias exactas.
El caso de Matilde y su “pequeño niño” desaparecido
Matilde fue desaparecida mientras viajaba en un autobús. El 13 de enero de 1983 en Cobán, miembros del ejército de Guatemala en un retén en la carretera detuvieron y desaparecieron a Matilde, ella viajaba con un compañero llamado Otto, él corrió la misma suerte. El contexto de los años ochenta fueron el recrudecimiento de la política contrainsurgente del Estado contra las comunidades indígenas, en su mayoría población no combatiente, población civil.
Una mujer afro y migrante pierde las elecciones frente a un hombre blanco y racista. ¿Qué significa esto para Guatemala?
Este miércoles 5 de noviembre marcó el rumbo de los siguientes cuatro años para Estados Unidos y los países que se ven afectados por su política exterior, luego que los resultados de las elecciones posicionaran con 277 votos electorales a Donald Trump, y derrotando a la vicepresidenta Kamala Harris, una mujer afroamericana y migrante, con 224 votos. Esto coloca nuevamente a un expresidente republicano en el poder y con ello el aumento del posicionamiento de los grupos antiderechos.
Mujeres Ajchowen y el objetivo de sanar la memoria y dignificar el arte
La colectiva Mujeres Ajchowen se fundó en 2011 con el objetivo de transformar el arte en una canoa de sanación y empoderamiento. Actualmente, está conformada por mujeres indígenas de distintos territorios de Guatemala, quienes utilizan el teatro como herramienta para visibilizar sus fortalezas y dignificar sus luchas.
La tradición de las quesadillas en Jutiapa, un legado familiar para recordar a los Santos y Difuntos
Los preparativos para la elaboración de las quesadillas comenzaron el jueves 31 de octubre por la noche. “Iniciamos preparando la mezcla para que se esponje y las quesadillas queden deliciosas”, indica doña Evelia García, quien cada año, junto con su familia, elabora las quesadillas. “Los hombres también colaboramos, ya sea juntando el fuego en el horno, cargando la mezcla y acarreando la leña”, dice Arnoldo García.