Inicio · Temas · Autora
Notas de la Autora
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos
La Región de Puno (Perú) aprobó una ordenanza que declara como sujeto de derechos al Lago Titicaca y estableció la participación indígena en el organismo nacional de gestión de la cuenca. La medida fue impulsada por mujeres aymaras y quechuas ante el avance de la contaminación de las aguas y el perjuicio que esto genera para su cosmovisión y la producción campesina indígena.
Las Madres de Plaza de Mayo festejaron sus 48 años: Celebración con la palabra amor
Las Madres de Plaza de Mayo cumplieron 48 años y, pese a todo y contra todo, una gran palabra fue la que resonó y se repitió en el festejo de cumpleaños: amor. Esa es la potencia distintiva que ellas mismas resaltaron al momento de hablar, y también lo que quienes hablaron y les agradecieron por su historia, por su presente y por lo que sembraron para el futuro, destacaron como legado.
Con esperanza y miedo, madres centroamericanas inician nueva jornada de búsqueda
Dos familias hondureñas tienen esperanza de encontrar con vida a sus hijos después de poco más de tres años de haber desaparecido en México: fueron vistos comiendo en un albergue para migrantes, los identificaron deambulando por las calles en una ciudad del norte del país y hace unas semanas sus teléfonos celulares registraron una llamada perdida.
Los Pueblos Indígenas son marginados en la lucha climática global
A medida que el planeta se calienta y el impulso hacia la descarbonización cobra impulso, los Pueblos Indígenas, desde hace tiempo entre los defensores del medio ambiente más eficaces del mundo, se están quedando atrás una vez más, revela un nuevo informe de la ONU.
Cuidar el mundo con el arte como bandera
El campo tucumano, las charlas con sus abuelos y una feria de ciencias fueron el despertar para apreciar la naturaleza y sentirse parte de ella. Guadalupe Carrizo, artista visual, vincula su oficio de pintora y escultora con la acción colectiva de las organizaciones socioambientales. Su muestra, titulada «Vas a ver a la salida», se puede visitar en el centro porteño.
Abrazos y palas
Desde el Cerro Guerrero se observan jacarandas encendidas, el cablebus y un libramiento vehicular que modernizó el norte de la Ciudad de México. Hay unos arbustos semi secos con florecillas amarillas que parecen esponjas y nopales que han florecido, pero el escenario es oscuro porque aquí tres familias escarban en un basurero buscando restos de sus hijos y hermanos.
Teuchitlán, el infierno convertido en camposanto
La galería de indicios publicada por la fiscalía de Jalisco convocó al rancho Izaguirre, en Teuchitlán, a madres buscadoras que, cuando vieron las prendas, sintieron una conexión con su hijo desaparecido. Unos jeans, una certeza o una simple corazonada fueron suficientes para que acudieran a las puertas del lugar, con la esperanza de hallarlos y a la vez el temor de haberlos perdido consumidos por el fuego
Victoria Tesoriero: “La persistencia de la violencia de género es una problemática que requiere atención urgente”
La socióloga argentina y cofundadora de Proyecto Generar manifestó que el movimiento feminista latinoamericano ha sido crucial para visibilizar y combatir la violencia de género. Sin embargo, la independencia económica continúa siendo un desafío que, de trabajarlo, permitirá a las mujeres salir de situaciones de violencia.
México es una gran fosa clandestina y funcionarios «lo permiten»: Colectivo Hasta Encontrarles
Ciudad de México | Desinformémonos. «México es una gran fosa clandestina y los servidores públicos omisos y negligentes lo permiten», denunció el Colectivo Hasta Encontrarles Ciudad de México, ante los recientes hallazgos de centros de exterminio y adiestramiento del crimen organizado en Teuchitlán, Jalisco, y Reynosa, Tamaulipas.
Mujeres y disidencias trabajadoras argentinas resisten contra la ultraderecha
Este 8M se convirtió en un punto de inflexión en la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres y diversidades en todo el mundo, en un contexto de retrocesos impulsados por gobiernos como el de Donald Trump, en Estados Unidos y Javier Milei, en Argentina.
Se presenta recurso de revisión ante la Corte Suprema de Justicia de Honduras para que Lisby Dayana Allen, víctima de violación encarcelada por defenderse de su agresor, salga de prisión
Se presenta recurso de revisión ante la Corte Suprema de Justicia de Honduras para que Lisby Dayana Allen, víctima de violación encarcelada por defenderse de su agresor, salga de prisión
La estafa de $Libra y la masculinidad del riesgo: cuando Milei juega con las finanzas ajenas
El presidente argentino Javier Milei ha vuelto a generar un escándalo a nivel mundial. Pero esta vez no fue por sus declaraciones misóginas, homofóbicas o racistas contra migrantes, sino en el terreno donde se autoproclama experto: las finanzas.
Sani Warmi: la lección de las mujeres kichwa que conservan la Amazonía ecuatoriana
El día para las integrantes del colectivo Sani Warmi empieza antes del amanecer. Limpian la chacra y cosechan plátano, yuca, palmito y hojas de bijao. Alimentan a las cachamas de los estanques y pescan unas cuantas. A lo largo de la jornada recibirán a al menos un grupo de turistas que quieren conocer cómo los pueblos indígenas amazónicos han logrado vivir en un territorio que desde el aire parece impenetrable.
Casa de los Saberes del pueblo garífuna. Para que las cosas funcionen tiene haber algo de caos
Cada vez que le preguntan por la “universidad garífuna”, Miriam Miranda responde que su nombre es Casa de los Saberes, se entusiasma y no para de explicar de qué se trata. El Centro está en plena construcción y esperan abrirlo este mismo año. Lo están levantando varones y mujeres de la comunidad Vallecito o Faya en lengua propia, cerca de la costa hondureña en el municipio de Limón.
«Tras 47 años sin Alicia, insistimos en el derecho a la verdad»: Alicia de los Ríos
“Tras 47 años sin Alicia, insistimos en el derecho a la verdad, la justicia y la memoria desde el amor y la dignidad”, señaló Alicia de los Ríos Merino, historiadora, activista e hija de la militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre Alicia de los Ríos, desaparecida el 5 de enero de 1978 en el marco de la llamada “Guerra Sucia” en México.
«Si nos dan miseria, sembremos rebeldía»: Feministas de Abya Yala
Compartimos la carta de Feministas de Abya Yala que resume las «muchas preocupaciones y dolores», pero también los «sueños y esperanzas», de las diferentes luchas en los territorios de la región encabezadas por mujeres en defensa de la tierra, el agua, los derechos y la autonomía de los pueblos, frente a las distintas formas de violencia.
Las garras de Bukele
La gran mayoría en El Salvador, Centroamérica y el mundo ha normalizado la presidencia de Nayib Bukele. Sus innegables logros en materia de seguridad pública se convirtieron en narrativa dominante y oscurecieron todo lo demás, que son las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de miles de mis compatriotas, el uso político de la fiscalía para perseguir a críticos, las muertes y torturas en las cárceles, la corrupción que permitió a la familia presidencial aumentar su patrimonio, y todas las violaciones constitucionales cuyo fin último es, como ya lo habían dicho fiscales salvadoreños y estadounidense, que Bukele se quede en el poder el tiempo que le venga en gana.
La paz que no fue: continuidades de exclusión y violencia en Centroamérica
Hace 38 años, los países centroamericanos iniciaron un proceso de paz que comenzó el 25 de mayo de 1986 con la reunión de los presidentes de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica. Este encuentro dio lugar a los Acuerdos de Esquipulas I, reforzados el 7 de agosto de 1987 con los Acuerdos de Esquipulas II. Este proceso buscaba poner fin a los conflictos armados y establecer las bases para una paz firme y duradera en la región.