La Hemeroteca Histórica de la Memoria Trans: un esfuerzo por recordar a las ancestras
“La Modelo” fue detenida más de 10 veces, la última vez el 22 de septiembre de 1976 bajo el argumento de que era “una amenaza para la moral pública”. Fue acusada también por actos inmorales. En la comisaría, fue abusada psicológicamente por los policías, quienes la obligaron a posar, mofándose de su identidad.
Fue arrestada el 17 de abril de 1970 mientras intentaba salir, junto a otras tres personas, rumbo a México. Sin embargo, este hecho no fue nunca consignado por las autoridades. “La Modelo” era considerada peligrosa por “tratar de organizarse en contexto de guerra”.
***
“La Modelo” es la segunda mujer trans asesinada de la que se tiene registro en Guatemala. Es solo una de las 56 historias que conforman la Hemeroteca Histórica de la Memoria Trans: “Sin memoria no hay Historia” construida por la Organización Trans Reinas de la Noche. A estos nombres se suman otros 48 cuyas historias no han sido completadas.
La hemeroteca reúne casos de fallecimientos de mujeres trans desde los años setenta hasta la actualidad. La mayoría de ellos fueron asesinatos, pero una cifra importante también fue causada por la incapacidad del Estado de garantizarles el acceso a la salud. “La principal causa de la violencia contra nosotras es el no reconocimiento de nuestra identidad de género. Este genocidio social debe parar”, señaló Stacy Velásquez, coordinadora de OTRANS.
La situación de las personas trans
La esperanza de vida para las mujeres trans es de 35 años, señaló OTRANS en la presentación de la hemeroteca. Durante el período 2016-2021, trece personas trans fueron asesinadas en el país. Una de ellas fue Andrea González, una activista de 28 años y representante legal de OTRANS, en junio del 2021. Casi un año y medio después, la organización continúa luchando por justicia en su memoria.
El contexto en el que las mujeres trans habitan en otros países centroamericanos es parecido. En Honduras, más de 35 de ellas han sido asesinadas desde el 2008 a la actualidad, señaló una de las participantes hondureñas. En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega encarceló a Carolina, una mujer trans que lideró protestas en Diriamba. Cumplió 10 meses de condena en un penal para hombres, donde sufrió humillaciones y violencia. Falleció tiempo después por no contar con acceso a la atención médica que necesitaba.
“Se suele creer que ser trans es una moda, que es una influencia del extranjero”, explicó Luis Velásquez de OTRANS. Sin embargo, existe registros de mujeres trans que se dedicaban al trabajo sexual desde los años cuarenta. La primera identidad trans reconocida en la hemeroteca es la de Gladys, detenida en 1957. Pero existieron muchas otras cuyas historias aún no han sido recuperadas.
Existen registros de mujeres trans que migraron de otros países centroamericanos hacia Guatemala. También los hay de aquellas que viajaron rumbo a Estados Unidos durante los años sesenta. En la época del conflicto armado interno, diversas mujeres trans fueron víctimas de la violencia del Estado, pero estos registros desaparecieron durante el período más fuerte de la represión estatal, en la década de los ochentas. Esta etapa fue calificada por Luis Zapeta, de OTRANS, como “la época del olvido”. Muchas de ellas fueron enterradas como XX en fosas comunes.
“Los cuerpos de las mujeres trans son colonizados”, explicaron las integrantes de OTRANS durante la presentación. En Guatemala, las identidades trans están conformadas por “interseccionalidades primarias”. Es decir, por factores como la edad, la ubicación geográfica y la etnia. Por este motivo, las mujeres trans indígenas realizaron una ceremonia maya previo a la presentación de la hemeroteca.
La hemeroteca
“Sin memoria no hay historia, sin historia no hay derechos y sin derechos, no hay respeto”, señaló Luis Zapeta. Por medio de la hemeroteca, OTRANS busca generar una herramienta que permita informar, consultar y plasmar la historia de las mujeres trans en el país. La organización sueña con que este proyecto se convierta en un “museo vivo”, donde las personas puedan contribuir a recordar las historias de las mujeres trans que la conforman.
“No existen condiciones para que el Estado tenga este tipo de información”, señaló Stacy Velásquez. Por este motivo, para la construcción de la hemeroteca, el equipo de investigación realizó un exhaustivo trabajo de investigación. Consultaron fuentes documentales, como periódicos y el Archivo Histórico de la Policía Nacional Civil (PNC). Realizaron entrevistas a personas cercanas a las mujeres trans cuyas historias narra la hemeroteca. Contaron también con el apoyo de organizaciones como el Colectivo Trans de Trabajadoras Sexuales Trébol.
Cada una de las mujeres que aparecen en la hemeroteca de la memoria trans cuenta con una ficha de datos generales, acompañada por notas periodísticas en las que aparecen y sus esquelas (de existir). Aparecen también sus fotografías aunque, en algunos casos, estas no han sido recuperadas. Se utiliza su nombre social o el apodo con el que se nombraban con el fin de respetar su identidad de género. “El respeto que queremos darles es recuperar sus historias”, señaló Zapeta.
El proyecto busca recordar las vidas de aquellas mujeres que lucharon por el respeto de su identidad. En la dedicatoria se lee: “Por nuestras ancestras, amigas, compañeras de calle, a nuestro pasado por la sobrevivencia en el trabajo sexual que barrió, barre sus existencias. Una oración en su memoria y con la convicción clara de que «Sin memoria, no hay historia».
La Hemeroteca de la Historia Trans puede ser visitada en la página web https://reinasdelanoche.org.gt/hemerotecaotros/