Inicio · Temas · Autora
Notas de la Autora
El fueguito del Arte
Muchas y muchos abuelos, leyendo las señales de la luna y el cielo, comenzaron a anticipar y prevenir sobre lo que podría aproximarse desde mucho antes del inicio del 2020.
Infinitas “primeras veces”, el poder del encuentro y de la voz.
Desde marzo del presente año he vivido muchas “primeras veces”: ver desde lo alto de un edificio las calles desiertas casi sin sonido luego del toque de queda. Observar, en ese mismo instante, cómo los pájaros en una especie de rebeldía y pérdida del miedo se apropiaban del espacio urbano sin humanos presentes.
La pandemia me transformó, la cocina me sanó
El 16 de marzo del 2020 fue para mi una decisión crucial, entre salvaguardar mi vida y la vida de nuestra familia o exponernos a seguir trabajando. Fue una incertidumbre, me asusté, no sabía qué hacer.
Un día para priorizar la salud de las mujeres: la lucha contra el cáncer de mama
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, una fecha para promover información sobre la detección, tratamiento y acceso a la salud para millones de mujeres, que a nivel mundial se estima es la causa de 268 mil muertes de mujeres cada año.
Sara Curruchich: “la Siguanaba, un ser ancestral que protege a las mujeres de la violencia patriarcal”
Este viernes 16 de octubre, la cantautora maya kaqchikel Sara Curruchich, estrena dos sencillos, uno de ellos titulado “Florecer”, un dueto en colaboración con la también cantautora guatemalteca, Fabiola Roudha; y el otro sencillo titulado “la Siguanaba”, un adelanto del que será su segundo disco de estudio, bajo la producción del sello discográfico español Mamita Records.
Dignificarán memoria de Juana Raymundo con becas a niñas ixiles y acciones de prevención de violencia
Este martes 29 de septiembre se realizó la audiencia de reparación digna por el femicidio y violación de Juana Raymundo Rivera, cometido por Jacinto Brito que fue condenado a 62 años de prisión por el Tribunal de Femicidio de Santa Cruz del Quiché, que también ordenó a diversos ministerios del Estado de Guatemala cumplir con una serie de medidas que dignifiquen la vida y memoria de la víctima, además, que garanticen la seguridad y apoyo psicosocial para su núcleo familiar.
¿Es compatible ser feminista y tener empleada doméstica?
Beatriz Gimeno considera prioritario debatir sobre cómo intervienen las lógicas patriarcales y capitalistas en la contratación de las limpiadoras. ¿A quién libera y a quién precariza? ¿Es posible revalorizar este trabajo y desligarlo del género?
Ruda: la planta que «sirve para todo»
La ruda (Ruta graveolens) es una planta originaria del Mediterráneo, Macaronesia y sudoeste asiático. Comúnmente se conoce con el nombre de “ruda” a una variedad de más de 60 plantas del género Ruta y de la familia de plantas Rutáceas, que se caracterizan por sus fuertes olores. De hecho “graveolens” significa “de olor fuerte y desagradable”, aunque la diversidad de olores también diferencia a las especies de ruda.
Jovanna García, reportera en Ruda mujeres+territorio, ha vencido a la COVID-19
En medio de la crisis de salud pública, económica y de desigualdad social que enfrenta el país queremos comunicar a todas las personas que nos siguen que nuestra compañera Jovanna ha dado negativo a la COVID-19 luego de una serie de procesos duros y dolorosos para vencerlo.
Raparse, una manera de renovarse en cuarentena
“Me rapé porque… #cuarentena”: “Me dieron ganas”, “estaba aburrida”, “siempre había querido y me animé”. Declaraciones como éstas se reproducen en las redes sociales. Pero el corte de pelo no es inocuo y menos lo es una cabeza rapada. Sobre todo para las mujeres, para quienes la exigencia del pelo largo, sedoso y prolijo ha sido parte del canon a cumplir para encajar en el estereotipo de lo femenino. “Todo pelo es político y está sexualizado”, dice la periodista Vera Ferrari, después de raparse e investigar sobre el tema.
Mónica Pinzón: «El duelo por las muertes del coronavirus va a durar muchos más años que uno normal»
Lo que la pandemia de COVID-19 nos ha enseñado de la muerte, el duelo y la soledad no se aprende en ninguna facultad de Psicología. El número de fallecidos por el virus alcanza los 520.000 en todo el planeta, una cifra que escandaliza y que a la vez corre el peligro de ser considerada solamente eso: una cifra. Según los psicólogos, esto sucede porque la sociedad aún no se ha dado cuenta de que está viviendo una tragedia colectiva y carece de estrategias para tratar el dolor de manera conjunta.
Kusama Infinity, un documental que explora el mundo creativo de Yayoi Kusama
Yayoi Kusama es una de esas artistas que lo mismo causa furor como curiosidad. Desde que ingresó a la escena artística neoyorkina de finales de la década de los 60, Kusama se ha convertido en un misterio para quienes la rodean y en años recientes, en un icono del arte contemporáneo.
Nutriólogas del Istmo lanzan campaña para alimentación saludable ante COVID-19
Catorce Nutriólogas originarias del Istmo de Tehuantepec a través de mensajes en redes sociales lanzaron una campaña de alimentación saludable promoviendo la autonomía alimentaria desde los hogares, con la intención de mejorar las condiciones de salud y poder hacer frente al COVID-19 que en los últimos días ha cobrado la vida de más de 60 personas en esta región oaxaqueña.
Escuchar a la naturaleza y reconectarse: reflexiones sobre la pandemia actual desde la cosmovisión maya.
Desde el año pasado y a principios de este año, como practicante de la espiritualidad Maya al igual que otros ancianos, la naturaleza y el cosmos nos dio muchas visiones. Por ejemplo: en muchos lugares aparecieron muchas hormigas rojas grandes y amarillas. Eso significa que algo grave viene a perjudicar la salud física y mental de la persona humana, lo cual se entiende por los colores: el color de la piel y de la sangre. Otro ejemplo: hay noches en que la abuela luna se manifestaba muy grande y de un color rojizo amarillento. También nos estaba anunciando a las personas que teníamos que cuidarnos nuestro cuerpo porque estas señales, desde nuestra Cosmovisión Maya, reflejan al ser humano ya que cada persona se engendra y se nace bajo los ciclos de la luna.
Cuatro mujeres, una misma resistencia: visibilizar su existencia
Con fuertes protestas en las calles, gobiernos incompetentes, una pandemia mundial y una crisis de salud, este mes de junio no será posible celebrar el Día Internacional del Orgullo como en los últimos años se ha estado haciendo en Abya Yala, deberá ser de una forma un tanto atípica por las restricciones derivadas de la pandemia, sin embargo en el marco de todo esto que sucede en el territorio, en Ruda, mujeres + territorio conmemoramos la lucha de toda la diversidad con algunas de las voces de mujeres dentro del movimiento LGBTIQ, mujeres que encontraron su propio sentido de orgullo nombrando en voz alta su existencia dentro de la sociedad, reivindicándose políticamente en los espacios que decidieron asumir a lo largo de su vida.
6 pelis latinas que reivindican el orgullo LGBTIQ+
Te presentamos una selección de pelis latinoamericanas que reivindican el orgullo LGBTIQ+. Adéntrate en estas historias profundas y conmovedoras.
Organizar la rabia, transformarla en florecimiento
Vivimos tiempos de movilizaciones planetarias como nunca antes en la historia de la humanidad y seguramente sin las redes sociales no hubiera sido posible tomar conciencia de la dimensión global que han adquirido tales manifestaciones. Cientos de miles de mujeres saliendo a las calles, multitudinariamente en los cuatro puntos cardinales de este territorio que habitamos. Es una conexión energética que emerge explosiva y decididamente, para quedarse en la conciencia de la gente.
El especiero
Para sobrevivir a todas nuestras etapas es necesario tener un especiero. Un mueblecillo colocado a buena altura, lleno de frascos eternos, pero limpios, bien tapados y debidamente rotulados. Saber exactamente para qué sirve cada hierba, cada polvo, cada grano; sus nombres y sobrenombres, por qué fueron traídos en un principio y de dónde.
“Los paradigmas de la salud mental”
Hay muchas formas de definirla, depende desde qué paradigma la estamos entendiendo. Porque al definir la salud mental, definimos qué es el humano, por eso tantas diferencias. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, define la salud mental como “un estado de bienestar en el que cada individuo se da cuenta de su propio potencial, puede hacer frente al estrés normal de la vida, puede trabajar de manera productiva y fructífera, y puede hacer una contribución a su comunidad.”
Vivir al día en Honduras
Apenas era marzo, con su algarabía de calor y árboles florecidos, era el ocho de marzo y abrazábamos la vida de las mujeres hondureñas en un evento con cientos de mujeres en el parque central de Tegucigalpa, emocionadas y estresadas con todo, felices de la fuerza, de la diversa fuerza creciente de las que mueven el mundo.