Inicio · Temas · Autora
Notas de la Autora
Quimy De León: “Estamos aquí para ocupar nuestro derecho a existir, a hablar, a ser periodistas”
Este jueves 21 de noviembre, la directora y fundadora de Prensa Comunitaria, Quimy De León recibió junto a las periodistas de Palestina, Rusia y Níger, el Premio Internacional de la Libertad de Prensa por su destacado trabajo periodístico en contextos adversos. Durante su discurso, la periodista guatemalteca destacó la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres y periodistas comunitarios, quienes ejercen este oficio como un servicio, que fiscaliza e interpela, inclusive desde zonas de silencio a donde los medios tradicionales no llegan. A continuación transcribimos su discurso al recibir el premio.
Toma y quema de la Embajada de España: “que no quede ninguno vivo“
La condena fue de 90 años de prisión inconmutables, 40 años por cometer Delitos Contra Deberes de Humanidad en concurso ideal, delitos de Asesinato en Grado de Tentativa en concurso real contra el Embajador de España Dr. Máximo Cajal y López y el campesino Maya Gregorio Yujá Xoná, y el asesinato de 37 personas dentro de la Embajada de España el 31 de enero 1980.
Cómo cubrir la violencia contra las mujeres
La tercera cohorte del programa de Autorregulación de medios en un marco democrático (ITP), elaboró una guía para periodistas sobre cómo cubrir de mejor forma los casos de violencia contra las mujeres.
Las dos Emma y la lucha por encontrar a Marco Antonio Molina Theissen
Las dos Emma y la lucha por encontrar a Marco Antonio Molina Theissen
Mujeres Kakchiqueles de Conavigua mantienen vivos los Paisajes de la Memoria
En San Juan Comalapa las mujeres de Conavigua conmemoraron el sábado 19 de este mes, el tercer aniversario del Memorial Paisajes de la Memoria» dedicado a 220 víctimas de la guerra.
En este lugar funcionó un destamento militar, ahora es un memorial en donde se guardan los restos de 172 osamentas encontradas en 53 fosas clandestinas.
El Diario militar: una historia de desapariciones y muerte
El Diario militar: una historia de desapariciones y muerte
A primera lectura iniciativa de ley 5452 de Desarrollo Económico de las Mujeres
La tarde de ayer el pleno del Congreso de Guatemala, conoció la iniciativa 5452 Ley del Desarrollo Económico de las Mujeres, que está siendo impulsada por más de 80 organizaciones de mujeres agrupadas en la plataforma LEYDEM, luego de una discusión que pretendía relegarla. La iniciativa de Ley 5452, propone que el gobierno invierta en programas específicos para el desarrollo de mujeres y niñas, además de otorgar fondos económicos para emprendimientos de negocios.
Madre de Luciana Hernández señala la identidad del presunto femicida de su hija
Madre de Luciana Hernández señala la identidad del presunto femicida de su hija
En lo que va del año 28 mujeres son víctimas de femicidio y violencia
Sindy Laureana, Nora, Gricelda Maryli, Luz María son últimos nombres de las mujeres que nos duelen. El Observatorio de las mujeres del Ministerio Público registra en su portal 23 femicidios y muertes violentas, pero hasta hoy se han conocido públicamente 29 en todo el país. Por día en Guatemala desaparecen cuatro mujeres.
Benoît Maria y su aporte a las autoridades ancestrales, la agricultura y la medicina Q’eqchi’ e Ixil
Eran las cinco de la mañana, cuando Benoît Pierre Amedee María de origen francés, conocido en Guatemala como “Benito”, y en Ixil como B’enijom, salió de su casa en la ciudad de Quetzaltenango, según información recabada por la Policía Nacional Civil -PNC, quienes fueron alertados por la población a eso de las 7:30 de la mañana, sobre un crimen ocurrido en un caserío. Benito había sido asesinado.
#NuestrosCuerposSeRespetan: la campaña que exige justicia para niña indígena embera chamí
Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC-, organismo que aglutina y representa a los diversos pueblos indígenas colombianos, se ha iniciado una campaña por el caso de una niña indígena embera chamí de 13 años, que denunció haber sido secuestrada y violada por militares el 22 de junio.
Hospital Federico Mora: diputado Batres confirma 67 pacientes con covid-19 y el fallecimiento de un paciente por causas desconocidas
Desde el mes de abril varios trabajadores del único hospital psiquiátrico del país, han denunciado que se encuentran en riesgo de colapsar, ya que ni el personal de salud ni los pacientes están protegidos por la pandemia por covid-19.
¿Cuál fue la causa del crimen contra Domingo Choc Che Aj Ilonel?
La madrugada del sábado un grupo de no más de diez personas, sin importarles el toque de queda ni nada, fueron a buscar cerca de las dos de la mañana a Domingo Choc Che para asesinarlo. Él era un conocido Aj Ilonel maya q´eqchi´ y Ajq’ij o guía espiritual, miembro activo de la Asociación de Concejos de Guías Espirituales Releb’aal Saq’e’ (ACGERS) con sede en Poptún, Petén.
En peligro pacientes y trabajadores del Hospital de Salud Mental “Carlos Federico Mora”
En el único hospital psiquiátrico del país, hay al menos 321 personas que siguen internas con discapacidad social, y más de 500 trabajadores entre enfermeros, personal médico, de cocina, seguridad y administrativo. Un trabajador de este hospital a quien entrevistamos y por temor, prefiere que no se revele su identidad, se encuentra preocupado por el nivel de riesgo en el que se encuentra el personal y los pacientes. La alarma se debe a que el 21 de abril 2020 trascendió entre el personal, que dos de los enfermeros que atienden el pabellón 2, presentaban síntomas de COVID-19, lo mismo que una trabajadora social. Este pabellón es uno de los dos llamados “intensivo” de hombres, en el que se encuentran pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas. En cada uno de estos dos pabellones hay al menos 40 personas internas.
«Creemos firmemente en los testimonios de las mujeres de Sepur Zarco»
Quince mujeres q´eqchi´recorrieron un largo y doloroso camino durante 34 años, pidieron justicia ante los tribunales y lograron después de todo este tiempo que, el coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón y el comisionado militar Heriberto Asij Valdez vayan a la cárcel por los crímenes que cometieron durante los años más duros de la guerra 1982 y 1983, en el destacamento de Sepur Zarco.
Rigoberta Menchú y la lucha por la memoria
Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, abrió en octubre la posibilidad de que el Estado de Guatemala asuma la responsabilidad por crímenes ya juzgados que fueron cometidos en la toma y quema de la embajada de España, donde murió su padre junto a otros dirigentes campesinos. Hombres y mujeres, así como estudiantes universitarios, funcionarios y visitantes de la sede diplomática, el 31 de enero de 1980. Por este caso Pedro García Arredondo, ex-jefe del Comando VI de la Policía Nacional, fue encontrado culpable y condenado a 90 años de prisión.
Guatemala, Caso Sepur Zarco: A juicio militares por violación sexual, esclavitud sexual y doméstica
«No estamos inventando, nosotras vivimos y sufrimos con nuestros propios cuerpos”
Emma Molina Theissen: “no nos silenciaron pese a la brutalidad de sus acciones”
Un Tribunal en Guatemala dictó el 23 de mayo de 2018 condena a cuatro militares del alto mando y de la estructura de inteligencia por la detención ilegal y la violación sexual de Emma Guadalupe Molina Theissen; así como por la desaparición forzada su hermano Marco Antonio Molina Theissen, de 14 años, en 1981. La justicia tardó 37 años en llegar.
Carlos Guerra juez que llevó el #CasoHogarSeguro sufrió un grave accidente
El juez titular de la Carrera Judicial Carlos Guerra, sufrió un grave accidente este miércoles 7 de febrero. Al parecer ocurrió a la altura del kilómetro 14 ruta al Atlántico “provocado por la imprudencia de un vehículo de transporte pesado”. Recientemente asumió este cargo, que lo hace representante de los jueces de Primera Instancia.