Marichuy, la vocera de las mujeres y pueblos indígenas en México 

Fotografía: internet

“Hay un compromiso más por este México, que lo tienen secuestrado los de arriba. Se los vamos a quitar”, exaltó María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena. Una propuesta radical para postular a una mujer indígena como candidata a la presidencia, en las elecciones de México en 2017.

La Vocera es un documental mexicano, realizado por la cineasta Luciana Kaplan, muestra de cerca cómo se organiza el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), para participar en las elecciones presidenciales , un espacio que se les ha sido negado y rechazado históricamente. 

En 2018 fue la primera vez en que los ciudadanos podían postularse de manera independiente para la presidencia en México. Es por ello que María Jesús Patricio Martínez, conocida como Marichuy, fue postulada por el CNI y el EZLN, como la primera mujer indígena en postularse para la presidencia en México. 

Marichuy es una mujer nahualt que vive en Tuxpan, Jalisco. Es una “médica tradicional”, así se le denomina a la personas que tienen el don para curar, ella ha ejercido esta profesión por más de 20 años y ha llevado la práctica medicinal a las organizaciones de su comunidad. 

Su trabajo consiste en fortalecer este conocimiento y trabajar con las mujeres para aumentar su participación en el proceso de reconstrucción en su comunidad, esto para ayudar a las comunidades a garantizar la atención de la salud de los sectores de la población que atraviesan dificultades.

Documentar para no olvidar 

El documental destaca los desafíos que ella junto con el CNI enfrentan, para lograr las firmas en las boleta y obtener el registro como candidata a la presidencia en un país plagado de violencia, privaciones y altos niveles de discriminación contra las mujeres y los pueblos indígenas.

A través de su perspectiva y reflexiones, muestran los ideales que tienen los pueblos originarios, narrando los relatos y acompañando para cambiar la forma de hacer política y apostar a una propuesta colectiva para el país. 

En el documental no solo se observa la lucha por defender el territorio, sino también la participación de las mujeres y la organización de los pueblos. “Ya no soy la Marichuy que estaba ahí callada. A donde voy, me hablan y me dicen: es que me animaste”, comparte la protagonista en el documental, haciendo referencia del poder que adquirieron las mujeres para participar en la política partidista. 

Entrelazando Historias

En Guatemala se vive una realidad cercana. Thelma Cabrera Pérez, mujer maya Mam y lideresa del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) se ha convertido en la propuesta política para participar en las elecciones generales 2023, como candidata a la presidencia a través del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP). Sin embargo, su participación se ve dudosa tras  la resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en el que rechazaron la inscripción de su candidato a la vicepresidencia, el exprocurador de los derechos humanos, Jordán Rodas. 

La lucha de ambas mujeres son el reflejo de la fuerza que tienen para afrontar diversas dificultades en un país  que ha estado dominado por el machismo, capitalismo, corrupción y discriminacióncontralos pueblos indígenas , además de ser la voz para los pueblos .

Angie Ross

Estudiante de periodismo , identificada con el pueblo maya popti’ interesada en todo lo que es arte y literatura forjando mi carácter con el aprendizaje.

Anterior
Anterior

Migración de mujeres nicaragüenses: la gran responsabilidad de las cuidadoras.

Siguiente
Siguiente

El monumento de Luz María brillará en la Avenida Simeón Cañas