Inicio · Temas · Autora
Notas de la Autora
En el mundo rarámuri todo está conectado con todo
En el mundo rarámuri todo está conectado con todo. Aquí no existe división entre las cosas, el territorio rarámuri es todo, hasta donde se alcance a ver. Hace algunos años vivíamos libremente: en tiempo de calor la gente subía a la parte alta a pasar la temporada y en tiempo de frío bajaba a las barrancas. Todo el espacio era de todos, todo lo que existía se podía aprovechar: cazar animales para nuestras ceremonias, usar los pinos para techar nuestras viviendas, aprovechar los ríos para bañarnos y para pescar; todo en armonía con la naturaleza.
Mujeres Kakchiqueles de Conavigua mantienen vivos los Paisajes de la Memoria
En San Juan Comalapa las mujeres de Conavigua conmemoraron el sábado 19 de este mes, el tercer aniversario del Memorial Paisajes de la Memoria» dedicado a 220 víctimas de la guerra.
En este lugar funcionó un destamento militar, ahora es un memorial en donde se guardan los restos de 172 osamentas encontradas en 53 fosas clandestinas.
La agroecología como un proceso colectivo
La transición hacia la agroecología es un proceso complejo e integral. Va más allá de la forma en cómo se produce, es la transformación hacia lo interno de una familia, la necesidad de crear circuitos justos de comercialización y el compromiso de una sociedad que intenta aprender en términos alimenticios. “Es una lucha de todos los días”, remarca Antonia Gutiérrez Mallea, 54 años, productora del periurbano platense que se encuentra en el camino de la transición, un recorrido con dificultades pero que es menos complejo si es junto a otros.
Para la medicina ancestral, el contacto físico es indispensable
Un año de pandemia, de aislamiento y de grandes ganancias para la industria farmacéutica. Pero, ¿cómo previenen o se curan las personas que no acceden a los tratamientos oficiales del Covid-19?
«Somos ajq’ij, acompañamos mujeres»
Soy Ajq’ij, no me catálogo sanadora. Somos ajq’ij, acompañamos mujeres, equilibramos, encauzamos sus energías. Pero prefiero ser llamada ajq’ij.
«Ser una comadrona es ser líder de una comunidad»
Mi don es ser comadrona, trabajó con las mujeres y con los niños. Para todas las que puedan leer esta revista que tomen conciencia y se valoren y que busquen ayuda si en algún momento se sienten muy deprimidas buscar ayuda oportunamente y así ellas ayudarse a sí mismas.
Editorial No. 6: «Todas las que somos»
TODAS LAS QUE SOMOS «Por todas las que fueron y seguiremos siendo»
«Nosotras somos las guardianas de la vida»
Soy Angelina Sacbajá Tun de Lux, maya kaqchikel, abuela comadrona y representante legal del Movimiento Nacional de Comadronas Nim Alaxik. Para nosotros dentro de nuestra cosmovisión es una edad en donde ya hemos concluido los cuatro ciclos que son los 52 años.
«Yo soy ginecóloga ancestral»
Mi nombre es Febe Huarcas, soy de originaria de San Lucas Tolimán del departamento de Sololá. Tengo 55 años de edad, y mi nawal es tz’ikin, ¿qué significa tz’ijkin?, es libertad, el amor, el tesoro, mensajero y así como en mi trabajo soy mensajera, voy a comunidades, lugares y departamentos. Me llaman y voy con mis pacientes. Mi tz’ikin, mi nawal es el mensajero.
«Sigamos celebrando la vida»
Me dicen Feli y por la misión que llevó les gusta decirme Naan Feliciana o Nana María, llevó la misión aquí en mi comunidad, como guía espiritual, poder curar y sanar.
«El dolor tiene que ser sanado»
Mi nombre es Margarita, «yo soy maya Kaqchikel. Vivo en el lago Atitlán.”
«Mi experiencia de sanación es buscar el equilibrio»
Yo nací en San Juan Comalapa, Chimaltenango tierra kaqchikel, soy mujer maya.
“Ríos de gente” un proyecto de Regina José Galindo y Abelino Chub Caal
<Ríos de gente > proyecto de la artista Regina Galindo junto a Abelino Chub Caal y producida por Maíz de Vida “Rememoró los lugares donde alguna vez pasó un río que fue desviado o contaminado por la industria extractiva que despoja de sus recursos a los pueblos originarios.”
Guías espirituales reciben el año nuevo maya con el fuego sagrado
En la aldea Playa Pataxte ubicada en el área sur de la sierra de las minas del municipio El Estor, guías espirituales se reunieron para la celebración del año nuevo en el calendario maya, este fue recibido por medio del sagrado fuego alimentado con copal pom, ocote, incienso, mirra, romero, veladoras y flores naturales.
“Ese día sanaron muchas heridas en mi”: Entrevista a Helleng “La Reinota”
Las movilizaciones por el Día internacional de la mujer llenaron las calles y las redes sociales de verde y morado. En muchas, las mujeres utilizan humo de estos colores cómo símbolo de la lucha feminista y por el derecho a decidir. Pero en la Ciudad de México, el humo también vino desde otros actores y otros símbolos, como los de las fuerzas de seguridad. Helleng, ahora conocida como la Reinota, decidió asistir a la marcha del 8 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México luego de ver una transmisión en vivo de la represión policial, y se hizo conocida por un video de TikTok en donde se le ve que devuelve un artefacto de humo enviado desde el interior de la valla colocada por las autoridades alrededor del Palacio Nacional.
#8M2021 Red de Sanadoras Ancestrales
Muchos abrazos espirituales a la distancia con amor, respeto, reconocimiento y alegría profunda, a todas las niñas, mujeres, abuelas y ancestras que en su pluralidad de existencias y nombramientos, luchamos cada día, defendiendo nuestros cuerpos y la tierra como territorios en disputa, pero también como territorios de sanación y dignidad placentera.
Dejándome acompañar comprendí la responsabilidad de acompañar a otrxs
A los veintitantos años escuché la palabra -acompañar- muy lejos de lo que significa hoy para mí ese término, acto y responsabilidad al transitar otros caminos…
Los caminos hacia la justicia feminista parte III: el recorrido hacia la sanción
En una entrevista realizada por Celeste Mayorga de RUDA a Lorena Cabnal el 20 de febrero de 2020, la integrante de la Red de Sanadoras Ancestrales menciona que la sanación es un camino político: “La sanación es un acto personal, político y consciente que puede colectivizarse, a diferencia de la psicología que lo deja en un plano individual. A nosotras nos gusta decir: Sanando yo, sanas tú. Sanas con el agua pero el agua también tiene que ser sanada.”
Un país en donde ellas, nosotras y todas vivamos una vida libre de violencias.
Hace días pensaba en Heidy, una adolescente de San Martín Jilotepéque que conocí en un proceso formativo de empoderamiento a niñas y adolescentes que en el 2019 lideramos en la organización GOJoven Guatemala.