Congreso sigue sin atender reclamo de autoridades indígenas sobre aumento salarial
Foto: Meme Solano
Autoridades de la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán y de la municipalidad indígena de Chichicastenango llegaron este 7 de abril nuevamente al Congreso de la República para exigir que deroguen el Acuerdo Legislativo 31-2024 que aprobó el aumento salarial de los diputados.
Aunque esta vez sí fueron recibidas por los diputados, los Jefes de Bloque no llegaron a agendar el orden del día de la sesión plenaria del martes 8 de abril ya que solo cinco de 16 jefes de bloque se presentaron a la instancia.
Por Juan Bautista Xol
Las autoridades indígenas de los 48 Cantones de Totonicapán y la municipalidad indígena de Chichicastenango tenían previsto este lunes pedir a los Jefes de Bloque en el Congreso de la República que se incluyera en la agenda legislativa la derogación del aumento salarial aprobado en noviembre de 2024.
Desde las 9:00 de la mañana, las autoridades indígenas se reunieron en la Plaza de la Constitución para comenzar una caminata hacia el Congreso y entregar sus peticiones. Previamente, frente al Palacio Nacional manifestaron su rechazo a la unificación del Número de Identificación Tributario (NIT) con el número del Documento Personal de Identificación (DPI).
Un representante de la municipalidad indígena de Chichicastenango aseguró que son “las autoridades indígenas las que están velando por todo el pueblo”.
En la Plaza de la Constitución, la vicepresidenta de los 48 Cantones, Leticia Zapeta, leyó un comunicado de prensa en el que también exigieron al gobierno de Bernardo Arévalo austeridad y que retome el rumbo del país.
“Hacemos un llamado al presidente Arévalo para que escuche la voz del pueblo”, afirmó Zapeta, vicepresidenta de la Junta Directiva de los 48 Cantones, quien también exigió al presidente que deje la inacción y que se ponga del lado de la población.
Sesión se cancela por falta de quorum
Esta es la segunda vez que las autoridades indígenas se movilizaron a la ciudad capital para demostrar su rechazo ante las decisiones que están tomando los diputados, a quienes señalan de estar desconectados de las necesidades de la población.
Tras la lectura de un comunicado en el que pidieron la derogación total del Acuerdo legislativo que aprobó el aumento salarial, cuatro diputados del distrito de Totonicapán salieron a recibir a las autoridades indígenas, al contrario de lo que ocurrió el pasado 24 de marzo cuando no fueron atendidos.
Luego de finalizar la reunión con los diputados estaba previsto que las autoridades ancestrales fueran escuchadas en la sesión de Jefes de Bloque.
Sin embargo, el presidente del Congreso de la República, Nery Ramos, canceló la reunión debido a que no se logró quorum ante la ausencia de 11 representantes de los partidos políticos: Bien, Cambio, Elefante, UNE, Unionista, VOS, Valor, Nosotros, Todos, Vamos y Victoria. Únicamente asistieron cinco jefes de bloque de: Azul, Cabal, Creo, VIVA y Winaq.
Ramos informó que los jefes de bloque fueron convocados con tiempo suficiente. “Necesitamos al menos nueve bloques representados en esta instancia para poder celebrar esta sesión donde se discute el orden del día para la sesión correspondiente del martes y el jueves de esta semana”, dijo Ramos. Sin embargo, después de esperar hora y media y al no haber quorum, canceló la cita.
La diputada Sonia Gutiérrez, de Winaq, pidió a los legisladores no subestimar las peticiones de la población. “Es importante que le demos una respuesta contundente al pueblo de Guatemala en cuanto a nuestro rechazo al aumento salarial. No subestimemos al pueblo, cuando se levanta y se moviliza en rechazo a sus representantes es porque hay razones que nosotros no podemos en este momento obviar”, afirmó.
Mientras esperaban el resultado de la reunión, afuera del edificio legislativo, autoridades comunales daban un mensaje a los manifestantes: “Le mandamos un mensaje a Nery Ramos. ¿Cómo es posible que él dice que no puede derogar (el aumento de salario) siendo el presidente del Congreso? Él está diciendo ahorita que fue el Congreso, ¿y quien lo representa sino es él? Está devengando Q97 mil 300. ¿Será justo pueblo de Totonicapán? es una injusticia”, señaló una autoridad comunal.
En tanto, la vicepresidenta de los 48 Cantones manifestó que la paciencia del pueblo tiene límites. Zapeta indicó que estas demandas deben ser una lucha de todo el pueblo de Guatemala, no solo de Totonicapán y que los diputados deben conectarse con la realidad del pueblo.
“Este dinero debe ser destinado a educación, a salud, a la infraestructura, queremos que se concienticen, ya que el pueblo sobrevive con el salario mínimo, mujeres, madres solteras, sacando adelante a sus familias con Q60 diarios”, indicó Zapeta.
Conoce más detalles acá: https://prensacomunitaria.org/2025/03/diputados-se-niegan-a-discutir-el-aumento-salarial-con-autoridades-indigenas/
Anticipan acciones
Tras cancelarse la reunión, las autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán y de Chichicastenango se dirigieron a los manifestantes que los acompañaban y que los esperaron afuera del Congreso.
Ahí leyeron una propuesta de iniciativa acordada con los cuatro diputados de Totonicapán para derogar el acuerdo 31-2024 que aprobó el aumento de los congresistas.
Luego se encaminaron nuevamente al Palacio Nacional. Durante la caminata las autoridades indígenas hicieron un llamado a la población de la ciudad capital para que se una a su lucha y advirtieron que no querían usar medidas de hecho.
“Esta lucha es de todos, pedimos a los mercados, a las gremiales, que se manifiesten, no queremos usar medidas de hecho”, indicaron.
De esta manera la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán dio por terminada la manifestación e informaron que se reunirán en los próximos días para tomar una decisión sobre las acciones que realizarán y determinar si se movilizarán en la ciudad capital o en otros puntos del país.
Los 48 Cantones de Totonicapán hicieron un llamado a la población a que se una a su lucha. Foto de Meme Solano