Desfile de la diversidad LGBTQI+ enfrenta oposición, censura y opacidad
Foto: Ruda
A pocos días de celebrarse el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género, han surgido intentos de censura, amparos provisionales de la Corte de Constitucionalidad, así como señalamientos por violencia, exclusión y falta de transparencia del Comité organizador.
Por Ruda
El martes 24 de junio, a pocos días de realizarse el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género en Guatemala, el abogado Roberto Antonio Cano López, interpuso un amparo para impedir, por segunda ocasión, la realización de esta lucha que se conmemora mundialmente cada 28 de junio.
Al amparo se suman pronunciamientos de organizaciones de la diversidad sexual contra el Comité del Desfile, debido a que se sienten “excluidas” y aseguran que “violentó” el espacio organizativo.
En 2024, Cano presentó un amparo aludiendo que el desfile contiene escenas “inmorales, sexuales, depravadas, contrarias al desarrollo moral e integral de la niñez". Este año, también se apoyó con estos mismos argumentos que crean desinformación sobre el motivo que convoca a miles de personas a las actividades del Orgullo, así como la inclusión de organizaciones inactivas, inexistentes o que no son de Guatemala.
“El año pasado lo presentó tarde, este año, una semana antes, lo que da tiempo a litigar”, expresó Diego Lima, del Observatorio de Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género. Este jueves, añadió, se vence el plazo para conocer la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC).
Ante este intento de frenar el Desfile, la Asociación Lambda y el Observatorio de Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género rechazaron la acción del abogado, calificándola de un “intento de censura” e irrespeto a los derechos humanos.
Este 27 de junio, la Corte de Constitucionalidad (CC) otorgó un amparo provisional por el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género. La resolución de la Corte permite realizar el desfile, pero ordena a las autoridades "resguardar los valores espirituales y morales de la sociedad, en particular de niños, niñas y adolescentes".
Además, ordena a Gobernación, Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Procuraduría General de la Nación (PGN), Gobernación Departamental de Guatemala y a autoridades de seguridad pública, resguardar los derechos de quien exprese sus opiniones sobre las libertades manifestadas en el transcurso del desfile.
Cano no solo se manifiesta en contra el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género, sino también en contra de funcionarios públicos. Recientemente, durante un video grabado junto a Joviel Acevedo, principal dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), llamó a la ministra de Educación, Anabella Giracca, “degenerada”.
Cano grabó el video con Acevedo en el plantón de alrededor de 400 casas de campaña que se encuentran en la Plaza de la Constitución desde el 26 de mayo, tras una serie de protestas que comenzaron con la demanda del pago del “bono del Pescado”, un beneficio económico que reciben cada año las y los trabajadores del Ministerio de Educación durante la Semana Santa. Las exigencias se multiplicaron y estallaron el 1 de mayo con el rechazo al aumento salarial del 5 por ciento y el incremento del 20 por ciento en las bonificaciones anunciado por el presidente Bernardo Arévalo, que suman Q 609 millones.
En el video, Cano afirmó que el alcalde capitalino, Ricardo Quiñónez, tiene “una tendencia homosexual” y que organiza una actividad que se llama Besotón, donde se pueden besar hombre con hombre y mujeres con mujeres.
“Nosotros no somos homofóbicos. Estamos en contra de que se estén burlando de nuestra fe cristiana”, agregó Acevedo.
Dinero, Violencia y Poder
No solo un amparo tiene el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género, también hay pronunciamientos de organizaciones que no comparten la forma de dirigirlo. El Colectivo Trans-Formación, integrado por hombres trans, públicamente señaló que le preocupa la dirección que ha tomado el Desfile ya que la considera excluyente y violenta.
Alex Castillo, director de Trans-Formación, expresó que han participado en el desfile durante 10 años, pero no han podido ser parte del bloque trans. “Nos dicen que no podemos ir en el bloque trans y nos toca irnos en el bloque junto con Lambda. Siempre he tenido el rechazo por parte de ellos de que no podemos ir dentro del bloque trans, cuando nosotres somos un movimiento 100 por ciento trans”, afirmó Castillo.
Según Gaby Castillo, de la Organización de la Diversidad Sexual Amigos Siempre Amigos (Odasa), desde el año pasado se realizan las reuniones para organizar esta actividad y los lugares se asignan por rifa, excepto el bloque trans. Sin embargo, fue hasta esta semana, a días del Desfile, que en redes sociales se compartieron los tres cuerpos y número de bloques que lo componen. En el primero se encuentran las y los organizadores y embajadas, en el segundo, empresas; y en el tercero, colectivas independientes y público en general, con un total de 23 bloques. El año pasado llegaron a ser 30 bloques distribuidos en las mismas tres partes.
“Ha ido en disminución, no desean participar”, manifestó Lima, del Observatorio de Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género. Además, durante los dos años anteriores el escenario para las actividades artísticas de culminación del desfile ha sido dado por el partido VOS (Voluntad, Oportunidad y Solidaridad).
El problema no es solamente la participación en las reuniones, cantidad y orden de los bloques, sino también la presencia del partido político VOS dentro de un espacio no partidista, mencionan lxs activistas. “Sentimos que es una cuestión muy política, ya que el tema de siempre es la bendita plataforma que ponen al final de la marcha que es patrocinado por VOS a través de Aldo Dávila (exdiputado), y nosotres somos completamente apolíticos”, explicó el director de Trans-Formación.
Además, a las empresas que participan se les cobra su presencia en el Desfile, ya sea en dinero o en especie. Este año Clandestinos Bar pagó con agua pura y una empresa de marketing, con un monto económico. La representante de Odasa explicó que para hacer el desfile se requiere un presupuesto de Q90 mil pero que pocas veces se alcanza el monto. Este año, solamente un patrocinador dio un aporte económico y solo se logró juntar Q12 mil para los gastos del escenario.
“Otra cosa con la que no estamos de acuerdo es que a las empresas que quieren apoyar la marcha, ellos (el comité organizador) les ponen cuotas, cuotas de dinero de cobro, generalmente en dólares. Y este dinero, en lugar de ser transparente, por lo general es distribuido dentro de ellos mismos”, indicó Castillo. También agregó que los montos pueden llegar a ser entre US$1 mil y US$3 mil.
Violencia en la organización del Desfile
Activistas también han manifestado que Gabriela Dávila, hermana del exdiputado Aldo Dávila, de la organización Gente Positiva, que es parte de las organizaciones del Comité, es una mujer que ha usado maliciosamente la Ley de Femicidio para denunciar espuriamente a defensores de derechos LGBTIQ+.
“Es un espacio muy violento donde por lo general te tratan muy mal, te humillan y te obligan a participar durante todo un año a las actividades que ellos así requieran. A la hora que tú dejes de asistir, automáticamente te quitan del espacio. Todo lo que tenga que ver con los hermanos Dávila siempre va a ser violencia en cualquiera de sus situaciones”, manifestó Castillo, del Colectivo Trans-Formación.
Ese no es el único espacio donde han sido señalados los hermanos Dávila, pues dentro del partido VOS se evidenció en un video la violencia que ejercen, como lo hicieron en contra del secretario general del partido, Carlos Bezares, y asistentes, cuando se encontraban en una sesión extraordinaria del Comité Ejecutivo en enero de este año.
Ante esto, el Colectivo Trans-Formación y Lambda participarán en el bloque de la organización Visibles, que también se sumó a dejar el espacio que le correspondía en el cuerpo de organizadores y a ocupar el primer lugar del bloque de colectivas independientes.
Mientras tanto, más organizaciones y colectivas han ido compartiendo pronunciamientos, bloques a cuales sumarse, entre las tensiones y críticas contra el Comité del Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género.