Día Internacional de la Memoria Transgénero

El 20 de noviembre es el Día de Remembranza Trans, la cual recuerda las vidas trans, no binarias y de género no conforme que han sido arrebatadas por la transfobia. 

Por Colectivo de Hombres Trans Trans-Formación  

La primera conmemoración fue una marcha convocada por la activista y mujer trans, Gwendolyn Ann Smith, en honor de Rita Hesler, mujer trans que había sido asesinada el 28 de noviembre de 1898. Rita Hesler fue brutalmente asesinada en su casa. Cuando la prensa reportó sobre su muerte irrespetó su identidad nombrándole en masculino y colocándole su “deadname”. Su asesinato no ha sido resuelto. 

Gwendolyn Ann Smith, mujer trans y activista, recuerda que “todo inició una noche, cuando hablando con otras personas mencionó que el asesinato de Rita se parecía al de Chanelle Pickett, tres años antes”. Chanelle y Rita eran mujeres trans de color de Massachusetts. Ambas pasaron su última noche en un club local, y fueron encontradas sin vida en sus casas. El asesinato de Channell, sin embargo, fue resuelto y el juicio a su asesino concluyó algunos meses antes de que Rita fuera asesinada. Pero, recuerda Gwendolyn, que nadie con quien habló esa noche conocía sobre Chanelle; “entonces me pareció evidente que estábamos olvidando nuestro pasado y, parafraseando a George Santayana, estábamos condenadxs a repetirlo”.

La primera vigilia se llevó a cabo un año después, en un barrio de San Francisco, y en un “silencioso testimonio” se recordó a todxs aquellxs cuya vida fue cortada por violencia y prejuicio anti-trans desde la muerte de Rita. Junto a la vigilia, se lanzó el proyecto “Remembering Our Dead”, una página web que recoge información sobre todas las personas trans y de género no conforme que hemos perdido a causa de la violencia en el último año. El sitio puede consultarse aquí. 

A lo largo de los años, otras iniciativas similares, así como observatorios de violencia y archivos sobre memoria trans han surgido con intenciones similares: generar conciencia sobre la violencia y prejuicio contra las personas que son percibidas como transgénero, independientemente de cómo se identifiquen personalmente, y recordar a todas las personas que han sido víctimas de esta violencia. 

En Guatemala, esta información la recoge el Observatorio de Derechos Humanos y violencias por orientación sexual e identidad de género de Asociación Lambda. La información la captura la sociedad civil, pues el Estado no lo hace. Para el año 2024 se ha registrado la muerte violenta de cinco personas trans. Fueron mujeres trans de los departamentos de Guatemala, El Quiché, Zacapa y Suchitepéquez; dos de ellas tenían entre 19 y 35 años, y las otras tres entre 36 y 60; una murió en febrero, una en mayo, dos en junio, y una en septiembre.

Además, el Observatorio también le da seguimiento a las denuncias de discriminación a las que se enfrentan las personas trans. Hasta agosto de 2024 se han registrado 15 incidentes donde fue violentada la identidad y 23 incidentes de violencia física no letales. Además, ocurrieron 9 acciones en contra de la igualdad. Finalmente, se registraron 16 incidentes donde se negó el acceso al trabajo, 5 a servicios de salud, y 11 a la justicia.

El Estado guatemalteco no protege a las personas trans. Sistemáticamente, se niega la identidad de las personas trans, lo cual impide tener una vida digna y plena. El Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS), por ejemplo, continúa patologizando la diversidad sexual y de género pues utiliza como marco de referencia la décima edición de Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CEI-10), la cual aún considera la transexualidad como una enfermedad mental. Se solicitó, con los mecanismos del Gobierno Abierto, información al MSPAS sobre la cantidad de pacientes con diagnósticos de “trastornos por identidad sexual”, e informaron que para este año se han registrado 225 personas.

El Estado, incluso, atenta contra la vida e integridad de las personas trans. Desde el Congreso de la República se han impulsado varias iniciativas de ley con contenido antiderechos. En ellas, con ciertas variaciones, se criminaliza a las personas de la diversidad sexual y de género, se limitan derechos, y se estigmatiza la educación sexual integral. Algunas de ellas han sido la Iniciativa de Ley 5940, o el Decreto 18-2022 que posteriormente fue archivado. Además, recientemente se ha presentado una nueva iniciativa de ley en las mismas líneas.  Si se aprobaran las iniciativas de ley, o se desengavetara el Decreto 18-2022, habría un aumento en la violencia y la violación a los derechos humanos de las personas trans.   

El día de la memoria trans no es un día que se celebre, no realmente. Es un día donde el impacto de la violencia y prejuicio contra las personas trans se manifiesta de manera visceral, recordándonos a todxs que hay personas que faltan, de que cada año nos encontramos nuevamente con listados de muertes. Los datos y estadísticas, terribles en sí mismos, ahora son tangibles en fotografías y nombres, historias que abruptamente terminan. Cargamos con el dolor, la rabia, el duelo. 

Pero también es una ventana para recordar que existen mecanismos para denunciar la violencia y discriminación. En Guatemala, dentro de algunos de los marcos jurídicos del país, existe la prohibición de algunas formas de discriminación. El Colectivo de Hombres Trans Trans-Formación, considerando esta protección y para hacerle frente a la violencia y discriminación, ofrece servicios de asesoría y acompañamiento legal para personas trans que requieran el apoyo.  

El día de hoy se conmemora con la gravedad y respeto que requiere. Cada logro parece acompañado de un retroceso enorme, de discursos de odio más virulentos, de leyes más regresivas. Pero, también es un momento para reflexionar sobre la resiliencia, la esperanza, y la posibilidad de un mundo mejor. Como mencionaba Gwendolyn Ann Smith: “Deberíamos trabajar cada día por todxs nosotrxs, vivxs y muertxs (…)” Hoy, lloramos a nuestros muertos y mantenemos viva su memoria, y mañana, continuamos luchando.  

 1. Utilizar el “deadname” de una persona se refiere a llamarle con el nombre registral/nombre de nacimiento el cual no se alinea con su identidad de género, en lugar del nombre social que han elegido (y que incluso, ya ha sido cambiado de manera legal en los documentos de identidad).   Utilizar el “deadname” de una persona se refiere a llamarle con el nombre registral/nombre de nacimiento el cual no se alinea con su identidad de género, en lugar del nombre social que han elegido (y que incluso, ya ha sido cambiado de manera legal en los documentos de identidad).  

2. Smith, Gwendoly Ann (2012). Transgender Day of Remembrance: Why We Remember en HuffPost. Disponible en: https://www.huffpost.com/entry/transgender-day-of-remembrance-why-we-remember_b_2166234 

3.  Persona de color se refiere es un concepto utilizado para definir a cualquier persona que no se considera “blanca”. 

4. Smith, Gwendoly Ann (2012). Transgender Day of Remembrance: Why We Remember en HuffPost. Disponible en: https://www.huffpost.com/entry/transgender-day-of-remembrance-why-we-remember_b_2166234

5.  Smith, Gwendoly Ann (2012). Transgender Day of Remembrance: Why We Remember en HuffPost. Disponible en: https://www.huffpost.com/entry/transgender-day-of-remembrance-why-we-remember_b_2166234

6.  La página web recoge el nombre, la fotografía de las personas, así como la causa, lugar y fecha de muerte.

7.  Remembering Our Dead. Disponible en : https://tdor.translivesmatter.info/ 

8. Algunos de estos son el Observatorio de Personas Trans Asesinadas (disponible en: https://transrespect.org/en/ ) un proyecto de Transgender Europe (TGEU) y la red Transrespect versus Transphobia Worldwide; y el Trans Rememberance Proyect (disponible en: https://www.transremembrance.org/about-us) de Advocates for Transgender Equality. 

Otro proyecto sobre memoria es el Archivo de Memoria Trans de Argentina, un proyecto colaborativo e independiente fundado por María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco que busca preservar la historia y recuerdo de las vidas trans de Argentina. Se puede consultar en: https://archivotrans.ar/index.php/acerca 

9.  Observatorio Derechos Humanos y violencias por orientación sexual e identidad de género, Asociación Lambda, informes públicos, disponible en: https://www.asociacion-lambda.org/informes-publicos/ 

10. Estadísticas públicas, Disponible en: https://www.asociacion-lambda.org/estadisticas-observatorio-nacional-lgbtiq/# 

11. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó la transexualidad de este listado en 2018. La onceava edición del CEI, la más actualizada y vigente, refleja estos cambios.

12. Disponible en: https://www.congreso.gob.gt/detalle_pdf/iniciativas/5787#gsc.tab=0 

13. Disponible en: https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/info_legislativo/iniciativas/Registro5272.pdf 

14. Según una publicación en X desde el perfil del Congreso de la República de Guatemala. Disponible en: https://x.com/CongresoGuate/status/1856425745175753053?t=PLSftZKSBG1jQN2-9Khipg 

15. Smith, Gwendoly Ann (2012). Transgender Day of Remembrance: Why We Remember en HuffPost. Disponible en: https://www.huffpost.com/entry/transgender-day-of-remembrance-why-we-remember_b_2166234

Ruda

RUDA surgió en 2017 entre reuniones e ideas del consejo editorial de Prensa Comunitaria bajo la necesidad urgente y latente de tener un espacio digital en dónde evidenciar, publicar y visibilizar las luchas de las mujeres.

Anterior
Anterior

“Hacer periodismo comunitario amplía voces y democratiza medios”: Quimy De León, ganadora del premio del CPJ

Siguiente
Siguiente

Primer Encuentro de Mujeres Trans en Guatemala