Cooperativas incentivan producción del cacao como alternativa económica en Ixcán

Carmen Quixán Pérez durante la preparación de chocolates en la FICCI R.L. Foto Joel Pérez

La crisis climática de los últimos años ha venido a cambiar las formas tradicionales de producción de la población y en la región noreste del país los agricultores han optado por iniciar y expandir la producción y comercialización del cacao como una alternativa de producción económica.

La Federación Integral de Comercialización de Cooperativas de Ixcán, R.L (FICCI) impulsa entre sus asociados el cultivo y producción de este grano que en los últimos años se ha posicionado en el mercado internacional.

Por Joel Pérez

Un grupo de familias organizadas en cooperativas del municipio de Ixcán, Quiché, se iniciaron en el cultivo del cacao, desde 2022, como respuesta parcial a la crisis climática que ha afectado la producción de la agricultura en la región, que se ha intensificado en los últimos tres años.

El cardamomo y el maíz, dos de los cultivos principales de la población en Ixcán, ha empezado a ser remplazados por la producción de cacao. La razón se debe a que los pequeños productores consideran que el cultivo del cardamomo se ha vuelto muy riesgoso por la caída del precio de venta, según expertos.

En Ixcán, al norte del país, 35 familias reciben apoyo y asesoría técnica por parte del personal técnico de la FederaciónIntegral de Comercialización de Cooperativas de Ixcán R.L (FICCI), que comprende tres cooperativas, la de Primavera del Ixcán, Victoria 20 de Enero y Santa María Tzejá, para fortalecer su producción de cacao, en el cual también se valora el involucramiento de la mujer en este proceso.

El cacao es una semilla que se ha cultivado en Guatemala desde la época prehispánica. Los estudios arqueológicos han dado cuenta que los mayas procesaban su semilla y se consumía como una bebida ceremonial. Hasta la fecha se consume en el país tanto como bebida y en otra gran variedad de combinaciones con otros alimentos.

Su producción se hace en regiones tropicales de América Latina y en otras partes del mundo. Su árbol requiere calor y humedad, y se cultiva en climas tropicales entre 400 y 1250 metros de altitud, con temperaturas promedio de 25-30 grados centígrados.

Miguel Coc Toma, técnico Forestal de la FICCI, cuenta que la producción de cacao se inició hace aproximadamente ocho años, pero en ese entonces, los agricultores no le dieron mayor prioridad por falta de conocimiento; y porque el cardamomo tenía un alto valor en el mercado. Con la disminución en la producción de cardamomo, en la actualidad la producción se ha trasladado al cacao, porque además su fruto resiste a la crisis climática.

El ciclo de producción del cacao comienza con un vivero. Foto Joel Pérez

El personal técnico de la Federación juega un papel importante en el grupo de productores asociados ya que brinda asesoría en el proceso de tecnificación para la producción de cacao, para lograr cosechas que se adecúen a las exigencias del mercado internacional en el que han ido incursionando.

En este proceso las mujeres también han sido involucradas, indicó Carmelina Quixán Pérez, gerente general de la FICCI.“Para este proyecto ha sido importante la participación de las mujeres, ellas han recibido procesos de capacitación sobre viveros, injertos, así como asesoría en todo el proceso de la producción de cacao”, indicó.

Aparte de impulsar la producción de cacao, quienes lo hacen tienen el compromiso de aplicar un buen sistema de administración forestal.

El ciclo de producción del cacao

Coc Toma compartió que la producción de cacao inicia con la elaboración de un vivero; luego de que la semilla germina, se pasa a bolsas en las que se mantienen por tres meses de crecimiento hasta que llegue al punto para injertarlos.

Seguidamente se cuidan por tres meses más para posteriormente llevarlos al campo para su plantación, que requiere cuidados por tres años para finalmente iniciar con la producción.

En la etapa de la producción, los productores cortan el cacao y lo venden; en este proceso la federación compra el producto en baba, es el grano desgranado, para su fermentación y buscar compradores en el mercado internacional.

Miguel Coc Toma, técnico forestal, explica el ciclo de producción de cacao. Foto Joel Pérez

“Los productores sacan las pepitas de la pocha (el fruto) y la federación llega a las comunidades a traerlos hasta donde haya acceso de vehículos, para empezar con el proceso de fermentación y secado”, indicó.

Como parte del fortalecimiento de la producción de las personas asociadas, este año les serán entregados a cada socio 500 plantas de cacao, esta cantidad equivale a 11 cuerdas de terreno aproximadamente.

Seleccionada entre los mejores cacaos

Como resultado de buenas prácticas en el proceso de producción en el año 2023 la FICCI ocupó el quinto lugar de producción de cacao fino a nivel nacional y fue seleccionado para representar a Guatemala en el Cacao of Excellence Awards 2023, que se celebró en París, Francia en noviembre de ese año. “Fueron 50 fincas y empresas que se dedican a la producción de cacao a nivel nacional los que participaron en esta muestra de cacao”, dijo la gerente de la FICCI.

Este reconocimiento ha llevado a que el producto de los agricultores asociados a la FICCI sea reconocido y solicitado en otros departamentos, uno de los principales es de Quetzaltenango, con mayor movilidad turística.

Con el paso del tiempo los productores también han logrado fortalecer la producción orgánica, muestra de ellos es que actualmente cinco de ellos ya cuentan con certificación para ese tipo de producción y eso le agrega un valor al trabajo que realizan y al precio del producto, señaló Quixán.

El cacao de la FICCI fue seleccionado en 2023 entre los mejores cinco producciones de cacao a nivel nacional. Foto Joel Pérez

De acuerdo con Erick Ac, presidente de la Comisión Nacional del Cacao de Guatemala, el país se ha dado a conocer internacionalmente como un productor de chocolate fino y actualmente exporta a 26 países diferentes de todo el mundo.

“Todos los años ponemos muestras de cacao ganadores entre los 50 mejores de todo el mundo. Empresas que hacen barras de chocolate con cacao de Guatemala todos los años han ganado premios en los International Chocolate Awards”,mencionó.

Buscan seguir fortaleciendo el proyecto de producción

Como parte del fortalecimiento del trabajo de producción del cacao, en 2023, a través de la Federación se inició con el proyecto de procesamiento y transformación primaria o producción de chocolatería fina, para que los productores tengan acceso a nuevas formas de generar ingresos para sus familias.

Históricamente las mujeres de los pueblos originarios han producido chocolate de manera artesanal, un proceso en el que las semillas se transforman en piedras de moler o molinos de nixtamal, para el consumo personal o la venta de este producto entre los mismos vecinos o mercados locales, sin embargo, desde la visión de la FICCI se busca fortalecer este proceso de chocolatería, brindándole una herramienta más a las mujeres.

La FICCI busca fortalecer el papel de la mujer en el proceso de chocolatería, según Carmen Quixán, gerente general. Foto Joel Pérez

A finales del 2023, la federación obtuvo un laboratorio de producción para transformar parte del producto de cacao en chocolate fino.

Esto es un nuevo proyecto de producción de chocolatería fina, dice Quixán, mientras muestra una parte del proceso de la elaboración de dulces de chocolate que fabrican.

“Actualmente solo vendemos producto de chocolate a nivel local, porque aún estamos iniciando, pero ya nos han solicitado producto de chocolate fuera del municipio”, indica Quixán.

“Se está coordinando con las asociadas la conformación de grupos para que las propias mujeres puedan iniciar a producir chocolate en el laboratorio”, dijo Quixán y agrega que las socias han recibido el acompañamiento y capacitación correspondiente.

Un producto que ha cobrado auge

De acuerdo con Erick Ac, Alta Verapaz es el departamento que mayor cacao produce en Guatemala, principalmente pequeños productores, un 54 % de todo lo que se produce en el país.

Los otros departamentos son Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos y el norte de Quiché, entre ellos Ixcán.

El cacao se produce en varios departamentos, pero principalmente en Alta Verapaz. Foto Joel Pérez

En los últimos dos años el cacao ha tenido un alza en el precio de venta importante, hasta en un 300 %. Se le ha dado mucha más importancia, poco a poco la gente está sembrando más cacao en el norte, en las parcelas pequeñas, subrayó Ac, quien estima que Guatemala exportó 400 toneladas de cacao en 2023 y en 2024 alrededor de mil.

Entre 2019 y 2023 se exportaron 1106709 kilogramos de cacao en grano por un valor de US4,258,152, según datos de la Comisión Nacional del Cacao.

Prensa Comunitaria

Somos la agencia de noticias Prensa Comunitaria Kilómetro 169 en Guatemala, conformada por un equipo multidisciplinario que proviene de las ciencias sociales, el periodismo, el arte, los feminismos y el medioactivismo. Estamos trabajando desde el nivel comunitario, nacional y fuera de nuestro país. Prensa Comunitaria se legalizó como una agencia de prensa alternativa el 20 de diciembre de 2012.

Anterior
Anterior

Abuelas de Plaza de Mayo encuentran al nieto 140

Siguiente
Siguiente

CSJ confirma traslado del caso de Melissa Palacios a un Juzgado en la ciudad capital