RUDA

View Original

Vencedores y perdedores en las elecciones del CANG

Foto: Eddy Zeta

Las elecciones dieron un giro inesperado con la sorpresiva clasificación de las planillas 10 y 4 a la segunda vuelta. En contraste, la Planilla 1, vinculada a Walter Mazariegos y Consuelo Porras, sufrió una estrepitosa derrota, evidenciando un rechazo del gremio.

Por Prensa Comunitaria

En una jornada electoral llena de sorpresas y giros inesperados, las planillas 10 y 4 lograron avanzar a la segunda vuelta en la elección del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), desafiando las proyecciones iniciales y dejando en el camino a candidatos que se consideraban fuertes contendientes. 

Uno de los resultados más llamativos fue el avance de la Planilla 10, “Unidad x la Justicia”, liderada por Patricia Gámez. Su liderazgo resalta no solo por ser la única mujer en encabezar una de las planillas finalistas, sino también porque su candidatura representa un posible cambio en el rumbo del CANG. 

See this content in the original post

Gámez ha construido su campaña en torno a la necesidad de fortalecer la independencia judicial y garantizar el respeto al Estado de derecho, un mensaje que ha resonado entre los abogados que buscan una renovación dentro del gremio.

La Planilla 4, encabezada por Helmer Reyes, pero impulsada por el exrector universitario Estuardo Gálvez, también dio una sorpresa en la elección. 

Aunque en un inicio no figuraba entre las favoritas, la planilla de Gálvez logró superar solamente por 84 votos a la agrupación de ASPA (Planilla 3) que era impulsada por el presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC) Néster Vásquez.

See this content in the original post

Para el analista de Guatemala Visible, Mynor Lorenzo, el resultado evidencia que los grupos considerados no tradicionales están obteniendo una cantidad de votos considerables, principalmente la Planilla 10, quienes captaron más de 5 mil votos, consiguiendo más que el año pasado.

La Planilla 4 es el segundo gran ganador porque no solo avanza a la segunda vuelta, sino que no se perfilaba como un fuerte aspirante, indicó Lorenzo.

Los grandes perdedores de la elección

Lorenzo explica que había quedado mucho más en evidencia por el tema económico y el apoyo público para las planillas 1,3 y 6, con el Ministerio Público (MP), Néster Vásquez y el Rey del Tenis, respectivamente.

Además, el analista explicó que la expectativa de esas tres planillas era mucho más grande que la impulsada por Gálvez; aunque, consideró que se debe reconocer que ASPA, la Planilla 3, dio batalla hasta al final y eso evidencia que todavía tiene un fuerte apoyo de los agremiados.

El proceso electoral también dejó a varios candidatos en el camino, algunos de los cuales eran considerados favoritos al inicio de la contienda. Las planillas vinculadas a sectores tradicionales del CANG, que en otras ocasiones habían dominado las elecciones, no lograron generar el apoyo suficiente para avanzar. 

Este resultado sugiere un cambio en las preferencias del gremio, donde parece haber una mayor inclinación hacia propuestas renovadoras y liderazgos distintos.

Uno de los grandes perdedores de esta elección fue la Planilla 3, que contaba con el respaldo de figuras históricas del Colegio, pero no logró conectar con las nuevas demandas de los agremiados. A pesar de contar con recursos y estructura, su discurso no logró captar la atención suficiente para asegurar un lugar en la segunda vuelta.

See this content in the original post

Otro de los grandes perdedores fue la Planilla 1, que en el pasado se consideraba una de las favoritas para dominar el proceso electoral del CANG, sufrió una dura derrota en esta elección. Su caída ha sido interpretada como un rechazo por parte del gremio hacia figuras asociadas con el oficialismo y las estructuras de poder que han controlado instituciones clave en los últimos años.

https://prensacomunitaria.org/2025/02/el-mp-y-la-usac-de-mazariegos-la-alianza-derrotada-en-las-elecciones-del-colegio-de-abogados/ 

Esta planilla contaba con el respaldo de sectores vinculados a Walter Mazariegos, rector impuesto de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y a la fiscal general Consuelo Porras, dos figuras ampliamente criticadas por su papel en el debilitamiento de la institucionalidad democrática del país. 

Mazariegos ha sido señalado por su toma autoritaria de la USAC, mientras que Porras por la criminalización a jueces, fiscales y periodistas que han investigado la corrupción.

Durante la campaña, se denunció que la Planilla 1 buscaba consolidar su control en el CANG para asegurar un aliado dentro de la Corte Suprema de Justicia y la CC, órganos clave en las decisiones judiciales del país. 

El fracaso de la Planilla 1 también muestra un cambio en la dinámica del CANG, donde la influencia del llamado pacto de corruptos no es tan absoluta como en otros espacios cooptados. 

Otro caso notable fue el de la Planilla 6, que se presentó como una opción con experiencia y trayectoria en el CANG, con Roberto López Villatoro, alias Rey del Tenis, a la cabeza.

El Rey del Tenis, tras salir de prisión por señalamientos de manipular las comisiones de postulación, quiso probar su fuerza y se dio cuenta que su respaldo gremial decreció más de lo que hubiera deseado. 

Al Rey lo apoyaron abiertamente Dennis Herrera Arita y su hermano, ambos también señalados de manipular las postuladoras para elegir magistrados a Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de Apelaciones.

Lo que viene en la segunda vuelta

Con la Planilla 10 y la Planilla 4 en la segunda vuelta, el escenario electoral se torna aún más interesante. 

Patricia Gámez, de la Planilla 10, ha hecho énfasis en la importancia de fortalecer la independencia judicial y evitar cualquier tipo de influencia externa en el CANG. Su liderazgo ha sido destacado por su capacidad de movilizar apoyo entre los abogados que buscan una reforma en la forma en que se maneja el colegio.

Por otro lado, la Planilla 4 está integrada por Berner García, alias Mozote, quién ha colaborado en la criminalización de estudiantes y docentes universitarios. Además, es impulsada por Gálvez quien ya estuvo en prisión por señalamientos por su posible participación en el tamaño de los procesos de postulación para elegir Cortes.

Asimismo, Alicia del Carmen Franco Flores, busca presidir el Tribunal de Honor por la Plany el año pasado representó al CANG en una de las Comisión de Postulación. En el proceso de renovación de Cortes de 2019 también fue comisionada. Ha sido jueza de Paz de Zacapa. Es hermana del magistrado titular del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Mynor Custodio Franco Flores.

Para Lorenzo los casi mil votos de ventaja de la Planilla 10 sobre la Planilla 4 son solo un factor para tomar en cuenta, ya que ahora se comenzarán a ver alianzas y negociaciones entre las distintas planillas.

“Sería menos probable pensar que la Planilla 10 haga alianza con alguna de las otras agrupaciones, es menos probable y todo lo contrario con la Planilla 4, dada la experiencia y los operadores que la rodean sí tenga la opción de hacer alianzas, pero no sabemos hasta qué punto se puedan aliar con ASPA o con Coalición gremial que eran sus opositores”, consideró Lorenzo.

Pese a esas negociaciones y alianzas que puedan existir entre los líderes de las planillas y sus operadores no quiere decir que se traslade la totalidad de los votos, ya que al ser un voto personal y secreto cada abogado decidirá por quién votar el 14 de febrero en la segunda vuelta, dijo el analista de Guatemala Visible.