RUDA

View Original

Rocío Salazar y el reto de vivir en un mundo hecho para personas neurotípicas

La abogada Rocío Salazar es una mujer diagnosticada con el Síndrome de Asperger y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)y en esta entrevista concedida a Ruda en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Asperger, nos habla de las características, retos y fortalezas de este sector de la población.

Foto: cortesía Rocío Salazar

Por Violeta Cetino

Cada día se amplía la mirada hacia el reconocimiento de las neurodiversidades, contrario a la homogeneización de la percepción del mundo y el universo; estas suponen considerar las diversas maneras en que las personas procesan la información y perciben la realidad. 

Rocío tiene 35 años de edad y fue diagnosticada con Síndrome de Asperger y TDAH a los 28. Actualmente se desarrolla como editora de publicaciones de la Dirección General de Extensión Universitaria, en la Universidad de San Carlos de Guatemala y hoy comparte con Ruda su vivencia. 

¿Cómo podemos definir el Síndrome de Asperger?

El Síndrome de Asperger forma parte de los trastornos del espectro autista, se caracteriza por problemas en la comunicación social y conductas e intereses restringidos y estereotipados, sin un retraso del lenguaje significativo o de desarrollo cognoscitivo por parte de la persona con esta condición.

¿Cuáles son las principales características de las personas con Síndrome de Asperger?

Falta de empatía y poca preocupación por los demás, suelen ser perfeccionistas, presentan dificultad para comprender situaciones de su entorno, tienen sensibilidad a los detalles, poseen una memoria extraordinaria, piensan analíticamente y son personas objetivas y honestas. 

Además, tienen problemas para interpretar y llevar a cabo contacto visual, expresiones faciales, posturas del cuerpo y gestos. 

Un dato curioso es que este síndrome es más común en mujeres que en hombres y las personas con Asperger suelen tener una inteligencia por encima del promedio. 

Su diagnóstico no ha sido impedimento para desarrollarse académicamente. Además de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Rocío posee un posgrado en Derecho Diplomático.  Foto: cortesía Rocío Salazar. 

¿Qué edad tenía usted cuando fue diagnosticada con este Síndrome? ¿Cómo lo abordó su familia?

Tenía 28 años cuando fui diagnosticada. Al principio, por desconocimiento, hubo negación, pero al pasar por el proceso de terapia se entendió cuál era el propósito de mejorar como persona.

¿Cuáles son sus principales necesidades cognitivas y cuáles sus fortalezas?

Debido a la comorbilidad (presencia de dos o más condiciones al mismo tiempo en una persona) con el TDAH a veces hay intereses restrictivos, es decir si no es un conocimiento esencial, se pierde el interés.

Como fortalezas personales tengo facilidad para procesar y sistematizar información, tolerancia y mente abierta. Por los intereses restrictivos investigo mucho y me pagan por eso, y por la misma necesidad de cuidar la salud integral mantengo una higiene mental estable, lo cual incide en tener buenas relaciones en mi entorno.

¿A qué retos se enfrenta una persona con este síndrome en sociedades como la guatemalteca?

El principal reto son los estímulos sensoriales, aunado a que aún se está promoviendo la tolerancia a la neurodiversidad.

¿Alguna vez ha vivido algún tipo de exclusión social derivada de vivir con este síndrome?

Sí, a veces las personas malinterpretan la poca necesidad de convivir durante mucho tiempo en colectivo.

¿Cómo lo ha enfrentado?

Con la autoaceptación, tratar de informar al entorno sobre la condición, no todos tenemos las mismas necesidades de comunicación. Hay quienes nos gusta hablar menos.

¿De qué estrategias se ha valido para desarrollarse social, académica y profesionalmente?

Para gestionar la atención, utilizar libretas de notas, alarmas, agendas y planificadores para no perder la noción del tiempo.

¿Considera necesario crear conciencia sobre la existencia de personas con este y otros síndromes? ¿Por qué?

Es correcto, porque existe toda una neurodiversidad y no es visible a los ojos.

Pie de foto: Rocío cuenta con el apoyo de su familia, guías espirituales, compañeras y compañeros de trabajo.  Foto: cortesía Rocío Salazar.

¿Qué recomendaciones tiene usted para educadores, colegas, amistades y empleadores de personas con Síndrome de Asperger para tener una relación respetuosa y empática?

Primero, agradecer este espacio y segundo, invitar a que conozcan más sobre la condición a través de guías para atención a la población con Asperger o autismo, como también se le denomina. 

Además, mucho amor propio y amor al prójimo. Es un reto, pero no hay que perder la ilusión de vivir.

Para obtener más información sobre el Síndrome de Asperger, su diagnóstico y características, Rocío recomienda visitar el sitio web de la Asociación Asperger Guatemala www.aspergua.org